La vida diaria de los pueblos indígenas americanos, narrada por el cine

AGENCIA EFE
10/10/201000:00 h.Las comunidades indígenas de América han comenzado a utilizar el cine para dar a conocer su vida diaria, sus luchas y sus anhelos, como lo demuestran los 43 documentales de todo el continente que pueden verse en el X Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas, que tiene lugar en Quito.
En la muestra los documentales participantes narran la vida de los indígenas, sus aspiraciones y sus luchas, incluidas la que libran contra la minería ilegal y para preservar su entorno natural y el agua y combatir el cambio climático.
Para Kuyllur Saywa Escola Chachalo, miembro de la Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos indígenas (Corpanp), el cine es "un simple instrumento" para que los indígenas puedan contar su situación cotidiana.
"No es fácil llegar con una cámara a las comunidades, y dentro de las comunidades queremos contar todo lo que no se ha contado", dijo a Efe Escola Chachalo, una joven ecuatoriana de la comunidad quechua.
Ella ha trabajado en los dos vídeos que la Corpanp ha presentado al festival, uno sobre el parto vertical, que es como dan a luz tradicionalmente las mujeres indígenas, y el otro sobre el modo de vida de los atawa, que habitan en la frontera entre Ecuador y Colombia.
Escola Chahalo recalcó que, a menudo, a los indígenas se les ha mirado desde el folclore, el baile, la fiesta, pero son mucho más que eso, por lo que, cuando alguien acude a sus comunidades con una cámara, sus pobladores quieren contar "sus vivencias, su forma de trabajar, su cosmos".
Otra visión errónea de los indígenas preponderante en los noventa, contó la ecuatoriana, era "la de unas personas cortando calles y tirando piedras", por las frecuentes protestas de carácter social de esos años.
A Leon Berhand, coproductor del documental "Indígenas del Surinam", le preocupa otro asunto: la constante amenaza a la que están sometidas las comunidades de su país por las empresas de extracción de oro y, en consecuencia, por la contaminación de mercurio, un elemento tóxico.
"En el caso del Sur del Surinam, hay compañías brasileñas que trabajan ilegalmente en la minería y que están utilizando mercurio para extraer el oro", dijo Berhand, quien denunció que tienen pruebas de que hay dos pueblos contaminados por este producto.
Además, lamentó que se están destruyendo los bosques y contaminando los ríos, que son sus recursos de vida.
"Nosotros guardamos la tierra y la naturaleza, y dependemos de ella. Cuando desaparezca el bosque, nosotros también desapareceremos", subrayó Berhand.
Para el surinamés, este festival es un puerta donde "mostrar al mundo", con su documental, los inconvenientes de la extracción minera para la naturaleza y las comunidades indígenas.
La coordinadora del Festival, Janeth Cuji, explicó que uno de los grandes retos del certamen es mostrar cómo viven las mujeres indígenas en todos los países de América, por lo que también se ha incluido un taller de capacitación de género.
"La idea es que las mujeres de diferentes comunidades compartan sus experiencias", dijo Cuji.
Uno de los inconvenientes, resaltó la coordinadora, es que las mujeres apenas tienen voz dentro del festival, porque los que hacen los documentales "siempre son varones".
"En Latinoamérica aún hemos de trabajar mucho para que nuestras compañeras puedan animarse a ser realizadoras, comunicadoras en general. Aunque eso ya esté en las casas, lo hemos de trabajar en el ámbito comunicacional, que es muy rico", manifestó Cuji.
El festival, que se celebra cada dos años en diferentes países de América, se realiza del 6 al 10 de octubre en diversas salas de Quito.
Además de los vídeos, se incluyen talleres de capacitación para los indígenas, así como foros y conferencias sobre aspectos que afectan a estas comunidades.