El FMI felicita a España por "coger el toro por los cuernos"

INFORMATIVOS TELECINCO / AGENCIAS
05/10/201022:19 h.La crisis no ha terminado: "Queda mucho por hacer para lograr la estabilidad financiera". Para el responsable de Asuntos Monetarios y Mercados del Fondo Monetario Internacional (FMI), José Viñals, el sistema financiero global es el "talón de Aquiles" del proceso de recuperación económica en marcha. Por esta razón, entre las próximas medidas a tomar, el FMI destaca la recapitalización de los bancos y mayores avances en la reforma de las regulaciones, en línea con las mejoras propuestas en el marco de Basilea III.
La deuda soberana sigue siendo un punto crítico
El FMI destacó en su análisis que Europa se ha convertido en el principal foco de inestabilidad y que los riesgos de la deuda soberana siguen siendo "altos". Eso obedece, según el organismo, a que los mercados siguen preocupados con los elevados niveles de deuda pública, los riesgos planteados por sus vencimientos, así como la estrecha conexión entre la deuda pública y el sector bancario.
Reconoce como clave la intervención pública
El Fondo destacó, por lo demás, que las necesidades de capital "aparentemente modestas" de los bancos estadounidenses no hacen más que poner de manifiesto el tamaño de la intervención gubernamental sin la cual las aportaciones de capital habrían tenido que ser, aseguró, significativamente más altas.Esa situación, señaló el informe del FMI, revela hasta qué medida el riesgo se ha transferido de los balances privados a los públicos.
Más preocupante resulta, según el FMI, el que en los próximos 24 meses la banca global afronte "inminentes presiones de financiación" ya que necesitarán refinanciar unos cuatro billones de dólares en deuda. De ese total, unas tres cuartas partes corresponde a bancos europeos.
El caso español: espaldarazo del FMI
"España no está haciendo las cosas bien, sino muy bien" en el ámbito de la estabilidad financiera, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que señaló que el principal asunto pendiente, la reestructuración de las cajas "avanza a buena velocidad".
El directivo del FMI José Viñals pronostica para las cajas una integración para constituir grupos más grandes: "Las otras entidades que siguen abiertas es porque el Banco de España les ha visto viabilidad, pero viabilidad no para subsistir como entidades pequeñas sino para integrarse en proyectos que les permita tener una dimensión, unas sinergias", afirmó. El objetivo queda claro: que las cajas de ahorros puedan acudir regularmente a los mercados y tener unas cuentas de resultados futuras que garanticen su viabilidad.
Discrepancias en el Ejecutivo español sobre la recuperación
Las discrepancias y la confrontación de opiniones se ha producido más bien en España, donde el gobernador del Banco de España y el secretario de Estado de Hacienda comparten distintas posturas sobre el camino para la recuperación: mientras que el Ejecutivo prefiere mantener la versión de que no son necesarios más ajustes, el Banco de España pide "un plan B", en caso de que la presión financiera y el plan de austeridad resultaran insuficientes para reducir el déficit.
En este sentido, el gobernador central del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez -al que la reforma laboral le parecía insuficiente- declaró sentirse confiado con la reducción del déficit de la Administración Central, pero mostró sus dudas con el proceso de consolidación fiscal en las administraciones regionales y locales, donde en un momento dado podría ser necesario establecer techos de gasto.
Por el contrario, el titular del departamento de Hacienda, Carlos Ocaña, ha declarado que no es necesario ningún plan B porque los datos muestran "que los ingresos están incluso evolucionando mejor de lo previsto y los gastos cumplen con lo aprobado por las Cortes".
Ocaña incidió en que también espera que el próximo año se cumplan las previsiones del Ejecutivo sobre ingresos, que son "muy conservadoras y prudentes", y pidió que ese cumplimiento se extienda a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos.
El secretario de Estado indicó que la situación de España es más sólida que hace un año, ya que en el presente ejercicio se ha iniciado el proceso de consolidación de la economía y destacó que la estabilidad del entorno europeo sirve para dar más seguridad a las previsiones presupuestarias.
En este sentido, admitió que España ha iniciado lentamente la recuperación tras una fuerte recesión, "todavía patente en algunos ámbitos como el desempleo y un déficit público demasiado elevado".
Ocaña reiteró que las medidas adoptadas por el Gobierno el pasado mayo han generado confianza en los mercados y añadió que con ese esfuerzo, aunque no se han resuelto los problemas, "hemos ganado tiempo que hay que usar para conseguir la consolidación fiscal".
Asimismo, insistió en dos objetivos importantes como son la reducción del déficit a corto plazo y la mejora de la competitividad a medio y largo plazo.
Incidió en que la austeridad y las reformas son las dos líneas para "la doble necesidad de recuperar la estabilidad de las finanzas públicas y recuperar la competitividad".