Siete muertos por disparos de la Policía libia en Benghazi

INFORMATIVOS TELECINCO/AGENCIAS
18/02/201100:00 h.La organización de Derechos Humanos internacional Human Rights Watch (HRW, con sede en Nueva York) ha contabilizado hasta 24 muertos, entre el miércoles y el jueves, en diversos puntos de Libia, a partir de los datos de sus fuentes en el interior del país. Estas muertes se han debido al "uso de fuerza letal" por parte de las fuerzas de seguridad y de hombres armados con pistolas y cuchillos y "vestidos de paisano". Mientras, un testigo de los incidentes en Benghazi ha asegurado a Al Yazira que al menos 28 personas han muerto en esta ciudad del este de Libia desde el jueves.
Según Amnistia Internacional, la cifra es todavía mayor y podría superar los 46 muertos.
Los enfrentamientos han sucedido en varios puntos de esta ciudad, la segunda del país y localizada a unos mil kilómetros al este de la capital, Trípoli.
Fuentes de seguridad citadas por el diario, cuya redacción se encuentra precisamente en Benghazi, han indicado que los agentes utilizaron fuego real para dispersar a un grupo de manifestantes que habían asaltado una comisaría y la sede del Comité Revolucionario (gobierno local) e incendiado automóviles de la Policía.
'Día de la Ira'
El jueves se ha celebrado el 'Día de la Ira', una jornada de protesta contra el líder libio, el coronel Muamar Gadafi, inspirada en las recientes movilizaciones de Túnez y Egipto, que consiguieron apartar del poder a sus respectivos dictadores. La mayoría de las manifestaciones se produjeron en las ciudades de Banghazi, Baida, Zenten, Derna y Ajdabiya.
Las cifras de muertos varían según las fuentes y el fuerte control gubernamental sobre los medios de comunicación hace muy difícil hacer un balance. Las informaciones procedentes de las redes sociales hablan de hasta 50 muertos en todo el país desde que comenzaron las movilizaciones, el pasado miércoles. El Gobierno no ha emitido ninguna información oficial.
Según la BBC, miles de personas han tomado este viernes las calles de Benghazi (a unos mil kilómetros al este de Trípoli, la capital) para manifestarse contra Gadafi. Por su parte, la televisión estatal ha mostrado imágenes de manifestantes, supuestamente "en directo", entonando cánticos de apoyo al mandatario.
Funerales
Está previsto que en las próximas horas se celebren los funerales por la docena de personas muertas el jueves en Benghazi y Baida y se teme que este homenaje sirva de catalizadores de nuevas protestas y derive en un nuevo enfrentamiento con la Policía, como ha ocurrido en otras ocasiones.
Según BBC Radio, que citó testigos, los agentes de seguridad que se enfrentaron con los manifestantes de Benghazi dispararon con fuego real y los médicos han registrado al menos diez cadáveres.
Un hijo de Gadafi, el empresario Saadi Gaddafi, ha anunciado en una radio local que tiene la intención de dirigirse a Benghazi para asumir la alcaldía de la ciudad y poner orden.
Caos en varias ciudades
Los manifestantes antigubernamentales se han hecho con el control de la ciudad de Al Bayda, en el este del país, después de que se les sumaran algunos policías locales, según han informado dos grupos libios en el exilio. "Al Bayda está en manos del pueblo", ha señalado a Reuters Giumma el-Omami, del grupo Solidaridad con los Derechos Humanos.
"La ciudad está fuera del control del régimen de (Muamar) Gadafi", ha afirmado por su parte Fathi al Warfali, del Comité Libio para la Verdad y la Justicia.
Mientras, el Movimiento Juvenil de Libia, uno de los grupos impulsores de las movilizaciones contra el líder libio, Muamar Gadafi, ha asegurado que se han registrado "pequeñas protestas" en algunos barrios de Trípoli y que la situación es "tensa". "Se ha informado de pequeñas protestas en algunos barrios", informó el movimiento a través de su cuenta de Twitter. "Estamos a la espera de hablar con algunas fuentes cuando concluya la oración del Viernes", prosiguió.
El Ejército libio trata de poner fin a las protestas y los disturbios que durante los dos últimos días han tenido lugar en la ciudad de Benghazi, la segunda del país, y en otras ciudades próximas del este.
En este contexto, Libia, que ejerce la presidencia rotatoria de la cumbre de la Liga Árabe, ha "decidido" aplazar la próxima reunión del organismo, prevista para el 29 de marzo en Bagdad, debido a "las circunstancias en la región", pero el secretario general de la Liga, Amr Musa, ha advertido de que este tipo de decisiones deben tomarse "colectivamente".