Última hora del coronavirus: Sanidad estudia la retirada progresiva de las mascarillas en los colegios

Andalucía propone al Consejo Interterritorial de Salud la retirada paulatina de las mascarillas en los colegios
España entra en riesgo bajo en las UCI tras bajar de 1.000 ingresados por covid
Sanidad y comunidades eliminan la cuarentena para contactos estrechos sin vacunar
La actualidad del coronavirus hoy miércoles 2 de marzo de 2022 viene marcada por la reunión del Consejo Interterritorial de Salud que aborda la posible retirada de las mascarillas en los colegios como plantea Andalucía. El Consejo de Ministros ya aprobó la eliminación de las mascarillas en los recreos.
Esta petición se produce cuando los datos de la pandemia siguen siendo esperanzadores en España ya que la incidencia acumulada vuelve a caer y ya se sitúa en los 486 casos por cada 100.000 habitantes. Sanidad ha sumado 18.803 casos de coronavirus y 154 muertes este miércoles.
El acumulado de muertes por coronavirus en España se sitúa en 100.037 desde inicio de la pandemia, según el último informe diario del Ministerio de Sanidad. Ha notificado 154 muertos, entre los que hay de jornadas anteriores. Bajan respecto con los 473 de este martes, que abarcaron datos desde el viernes, y los 301 del miércoles pasado. A partir de la semana del 14 de marzo se dejará de publicar diariamente el parte, según ha explicado la ministra del ramo, Carolina Darias.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado que el informe epidemiológico dejará de publicarse diariamente después de dos años de pandemia. A partir de la semana del 14 de marzo tendrá una periodicidad de dos veces por semana. El correspondiente a la evolución de la vacunación no se comunicará cada día desde la próxima semana. Se comunicará una vez a la semana. Esta decisión llega tras eliminar la cuarentena a contactos estrechos sin vacunar.

La OMS dice que es "alentador" el descenso de muertes por covid
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha calificado de "alentador" el descenso de muertes por coronavirus en todo el mundo, si bien advierte de que es "demasiado pronto" para "declarar la victoria".
"Es alentador ver que las muertes por Covid-19 están disminuyendo en todo el mundo. Es satisfactorio ver que algunos países pueden relajar las restricciones sin que sus sistemas de salud se vean desbordados. Pero es demasiado pronto para declarar la victoria sobre la Covid-19", ha advertido.
Ha recordado que todavía "hay muchos países con altas tasas de hospitalización y muerte, y bajas tasas de cobertura vacunal". Por ello, ha advertido de que, con la alta transmisión del virus, "la amenaza de una nueva y más peligrosa variante sigue siendo muy real".
España se acerca a los 40 millones de vacunados con al menos una dosis
Un total de 38.437.710 personas han recibido ya la pauta completa, 3.361 más que ayer. Esto supone el 91,1% de los mayores de 12 años. Por otra parte, un total de 39.186.752 personas han recibido al menos una dosis (el 92,9%) 1.109 más que ayer.
Los datos indican que en se han entregado en España 63.342.507 dosis de Pfizer, con 62.000.926 administradas; 18.227.130 correspondientes a Moderna, con 16.579.985 ya inoculadas; 9.009.780 de AstraZeneca, con 9.797.648 inyectadas; y 2.113.650 de Janssen, con las que se ha vacunado a 1.983.287 personas.
España ya ha vacunado del covid casi al 20% de los niños
El porcentaje de menores de 11 a cinco años de edad que ha completado la pauta de vacunación frente al coronavirus ha crecido en medio punto al 19%. Equivale a 624.457 niños, de los 3.2 millones que hay. El índice de aquellos que han recibido al menos una dosis ha subido en una décimas al 57,4% (1.8 millones).
Las muertes en países pobres disminuirían si se donaran más vacunas
Las tasas de infección y mortalidad por COVID-19 en los países de renta baja y media podrían reducirse significativamente si los países de renta alta les donaran entre el 46% y el 80% de sus existencias de vacunas contra la COVID-19, según los cálculos de un equipo de investigación dirigido por la City University of Hong Kong.
En su trabajo, publicado en la revista científica 'Nature Human Behaviour', los investigadores muestran cómo las vacunas se distribuyen de forma desigual a nivel mundial basándose en los datos de la plataforma de datos del Reino Unido 'Our World In Data'. En febrero de 2022, más del 70% de las personas en los países de ingresos altos tenían al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19; mientras que en los países de ingresos bajos, esa cifra es de alrededor del 10% .
"La equidad en las vacunas se exige en todo el mundo. Sin embargo, necesitamos datos como base para comprender las consecuencias de la desigualdad mundial en materia de vacunas y encontrar soluciones prácticas para lograr la equidad en las vacunas", explica el líder de la investigación, Zhang Qingpeng.
Desarrollan un marcador para detectar anticuerpos para el covid
Investigadores españoles han desarrollado y validado ampliamente un novedoso nanobiosensor serológico que permite identificar y cuantificar rápidamente, en menos de 15 minutos, los anticuerpos contra el SARS-COV-2 en el suero sanguíneo, sin necesidad de pretratamiento de la muestra ni de un largo procesamiento.
Este avance, que ha sido desarrollado por un equipo de investigación dirigido por Laura M. Lechuga, profesora de investigación del CSIC y jefa del Grupo de NanoBiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas del Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2), emplea un dispositivo óptico basado en una técnica plasmónica que este equipo lleva años consolidando y que ha implementado para el diagnóstico de diversas enfermedades y condiciones -como la detección de biomarcadores de cáncer, ingestión de gluten o alergia a los antibióticos.
Actualmente, la serología de COVID-19 se realiza mediante técnicas bien establecidas de inmunoensayo, que proporcionan altas sensibilidades, pero que requieren laboratorios especializados con personal capacitado y tiempos de procesamiento de 3 a 48 horas. Un método mucho más rápido y sencillo son las pruebas de flujo lateral, como los test de diagnóstico rápido que se venden en las farmacias. Sin embargo, estas últimas no son del todo fiables, ya que presentan una sensibilidad y especificidad moderadas.
Los anticuerpos por la vacuna contra la COVID-19 disminuyen en 6 meses
Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) en el que se ha utilizado suero de muestras de sangre humana sugiere que los niveles de anticuerpos neutralizantes producidos por vacunas de ARNm de dos dosis contra la variante original y las primeras variantes del virus del SARS-CoV-2 disminuyen sustancialmente con el tiempo. Este mismo laboratorio descubrió en un estudio anterior, publicado en el servidor de preimpresión bioRxiv, que una tercera inyección de refuerzo de la vacuna de ARNm contra la COVID-19 producía niveles efectivos de anticuerpos neutralizantes contra ómicron. Este estudio aún no ha sido revisado por pares. "Nuestro nuevo trabajo muestra que dos dosis de la vacuna de ARNm no ofrecen protección contra ómicron, e incluso tener una infección de refuerzo además de la vacuna no ayuda mucho. Pero nuestro estudio anterior demostró que el refuerzo puede rescatar realmente las deficiencias de las dos dosis", explica Shan-Lu Liu, autor principal de ambos estudios, cuyo último trabajo se ha publicado en la revista científica 'Science Translational Medicine'. Los investigadores examinaron los anticuerpos en muestras de suero de 48 profesionales de la salud con versiones experimentales del virus madre y las variantes alfa, beta, delta y ómicron. Las muestras de suero se recogieron antes de la vacunación, entre tres y cuatro semanas después de una primera dosis de vacuna, entre tres y cuatro semanas después de una segunda dosis de vacuna y seis meses después de la segunda vacuna.
Madrid prescindirá del 60% de los sanitarios contratados para reforzar la atención durante la pandemia de covid
El Gobierno de la Comunidad de Madrid mantendrá en plantilla solo al 40% de los sanitarios de refuerzo para hacer frente a la pandemia de Covid, es decir, unos 5.000 contratos de los 11.069 que se realizaron por parte del Ejecutivo madrileño, según ha estimado su portavoz, Enrique Ossorio, recoge Efe. El consejero madrileño ha recordado que estos contratos se realizaron de manera "extraordinaria". El 60% de los sanitarios, más de 6.000 profesionales se irán a la calle a finales de este mes de marzo, cuando expire el contrato.
Marruecos relaja la entrada de viajeros al país y elimina el test obligatorio de covid
Marruecos desde hoy miércoles ha eliminado la obligatoriedad del test de antígenos que todos los pasajeros tenían que presentar al llegar a los aeropuertos del país. La decisión coincide con la mejora de la situación epidemiológica y el anuncio por del Gobierno del final de la ola de la variante ómicron que afectaba al país. La medida la anunció hoy la Oficina Nacional de Aeropuertos (ONDA) a través de un tuit en el que informó que se harán pruebas rápidas de antígenos de forma aleatoria a algunos pasajeros.
La pandemia retrasa el cierre de la brecha de género en España y la paridad no llegará hasta 2058, según un estudio
La pandemia ha ampliado las brechas de género en España, incrementando hasta 2058 el período que se necesitaría para alcanzar la paridad plena entre mujeres y hombres. Esta cifra supone una evolución negativa en su comparativa con los datos de la edición anterior, que indicaba que las brechas de género en España se cerrarían en el 2055.
Esta es una de las principales conclusiones de la segunda edición del Índice ClosinGap presentado este 2 de marzo y elaborado por PwC España, indicador de referencia para la medición y seguimiento de la evolución de la igualdad de género en España y de su incidencia en el PIB.
Los autores del estudio argumentan que se necesitarían 34 años para cerrar la brecha de género en España sin el efecto de la pandemia. Si se tiene en cuenta 2021, el período se incrementa un año más y si se asume un efecto prolongado hasta 2023, faltarían 36 años para alcanzar la paridad por lo que la pandemia ha retrasado el cierre de la brecha en dos años, hasta el 2058. Así, entendiendo el 100% como la paridad plena, el índice se sitúa en el 63,3%, frente al 64,1% que marcaba el año pasado por lo que la brecha de género ha aumentado en España y aún queda un 36,7% por cerrar.
Galicia registra otros 1.200 nuevos contagios de covid
Galicia se mantiene con una evolución descendente de casos activos de Covid-19 y de pacientes hospitalizados por este coronavirus, que bajan a 16.109 --suponen 756 menos-- y 419 --implican 15 menos--, respectivamente, mientras que los nuevos contagios se mantienen en el entorno de los 1.200, aunque con un ligero descenso --72 menos-- con respecto al día anterior. Por su parte, la tasa de positividad aumenta a un 9,5 por ciento en el conjunto de la Comunidad gallega. Según los datos actualizados este miércoles por la Consellería de Sanidade, con registros hasta las 18,00 horas del martes, recogidos por Europa Press, se incrementan a 29 las personas ingresadas en UCI debido a la Covid-19 en Galicia --dos más--, pero bajan a 390 las hospitalizadas en unidades convencionales --17 menos--, mientras que 15.690 pacientes se encuentran en seguimiento en su domicilio.
Andalucía baja de los 1.000 casos diarios por primera vez en 2022
Andalucía ha informado este miércoles un total de 746 positivos por Covid-19 en 24 horas, dato diario más bajo desde el registrado el 11 de diciembre (716) y la primera vez que se contabiliza en la comunidad de 2022 por debajo de los mil casos. Los fallecidos, sin embargo, aumentan y son 25, 20 más que el martes, informa Europa Press de los datos facilitados por la Consejería de Salud y Familias. Los 746 positivos de este miércoles se registran tras los 1.128 del martes, los 4.448 del lunes (72 horas), los 2.693 del viernes, los 7.036 del jueves y los 3.219 del miércoles pasado. Por provincias, Málaga es la que más contagios registra con 260, seguida de Córdoba con 95, Sevilla con 89, Huelva con 79, Granada con 62, Cádiz con 58, Jaén con 54 y Almería con 49. Respecto a los 25 fallecidos, se han registrado cinco en la provincia de Jaén, cuatro en Córdoba y Málaga, tres en Almería y Cádiz y Granada, dos en Huelva y uno en Sevilla.
España recibe las primeras dosis de la vacuna de Novavax contra la Covid-19
España ha recibido el primer envío de dosis de la vacuna de Novavax contra la Covid-19, 'Nuvaxovid', con cerca de 800.000 dosis, según ha informado el Ministerio de Sanidad. Tal y como ha recordado el ministerio, su uso está recomendado para personas que no se han podido vacunar o que han recibido vacunación incompleta por alergias a alguno de los componentes de las otras vacunas disponibles o por otras indicaciones médicas. El 20 de diciembre 2021, la Comisión Europea autorizó la vacuna del laboratorio Novavax para la prevención de la enfermedad causada por SARS-CoV-2 en personas a partir de 18 años, siendo la primera vacuna autorizada basada en una plataforma de proteínas recombinantes. Este pasado miércoles, la compañía estadounidense anunció el envío de sus primeras dosis a los estados miembros de la Unión Europea. La eficacia de 'Nuvaxovid' frente al Covid-19 a partir de 7 días después de la segunda dosis fue del 90,4 %, sin ningún caso grave entre los participantes que recibieron la vacuna, según se informa en la 'Actualización 11 de la Estrategia de Vacunación frente a Covid-19 en España', del Ministerio de Sanidad.
Cómo saber si mi pasaporte Covid o una PCR están falsificados
¿Cómo podemos descubrir o verificar que un pasaporte COVID o el resultado de una PCR es falso? El experto Fabián Torres, director de desarrollo de negocio en SICPA, compañía suiza dedicada a temas de alta seguridad para los gobiernos y experta en la materia. Este especialista lamenta así que, "desgraciadamente", es frecuente en la actualidad encontrar tanto pasaportes COVID, como pruebas PCR, que han sido falsificadas.
Este experto en seguridad recomienda siempre tener la identidad digital de todas las personas que tengan acceso a este tipo de bases de datos sanitarias, que a nivel de ley de protección de datos deberían tener el máximo rigor y de confidencialidad. "Se aconseja que haya varios factores de seguridad hasta llegar a poder tener acceso. Es decir, no solo tener un usuario y una contraseña, lo habitual en los sistemas, sino algún factor adicional, como se ve a la hora de hacer transacciones bancarias, que nos viene un código al móvil, para verificar que efectivamente somos quienes decimos ser frente a un sistema", subraya.
Nuestros pasaportes covid tienen hasta cuatro medidas de seguridad digital: el código QR se genera con un algoritmo matemático criptográfico; una segunda medida es que se imprimen con una seguridad gráfica; después se encontraría la activación de los sistemas de los códigos; y para verificar toda la cadena almacenamos este código en una 'blockchain' segura (una cadena especial de bloques en la cual almacenamos información de forma absolutamente segura, inalterable e inmutable, que además puede ser contrastada).
Cataluña registra 4.873 casos de covid y seis muertes en las últimas 24 horas
Cataluña ha registrado hasta este miércoles 2.414.112 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia -, 4.873 casos más que en el recuento del martes, informa la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web. El total de fallecidos desde el inicio de la pandemia es de 26.631, seis más que en el recuento anterior: son 16.832 en hospital o centro sanitario, 4.737 en residencia, 1.350 en domicilio y 3.712 que no son clasificables por falta de información. En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, hay 1.273 personas hospitalizadas, 49 menos que en el último recuento. Un total de 190 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, seis menos que en el último recuento: 156 necesitan ventilación invasiva (intubación), 14 requieren oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), y 20, apoyo sin intubación.
Esta es la lista de países de mayor riesgo COVID según los CDC
Son más de 140 destinos y acaba de incorporar seis nuevos. Cuáles son y cómo funciona el sistema de 4 niveles que clasifica los destinos internacionales con más riesgo covid, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Las nuevas incorporaciones a la lista son: a Azerbaiyán, Bielorrusia, Comoras, Polinesia Francesa, San Pedro y Miquelón y Corea del Sur. La lista completa es larga pero esto son algunos destinos con nivel cuatro de riesgo, covid, el más alto. Vietnam, Irán, Malasia, Bielorrusia, Polinesia, Armenia, Corea del Sur, Israel, Libia, Brasil, Paraguay, Filipinas, Colombia, Israel. Aquí puede leer la lista completa.
China notifica 224 nuevos casos de covid , 71 de ellos locales
La Comisión Nacional de Sanidad de China confirmó este miércoles la detección de 224 nuevos positivos al coronavirus SARS-CoV-2 en la víspera, 71 de ellos por contagio local y el resto, importados. Los 153 contagios detectados entre viajeros procedentes del extranjero fueron en la mayoría de ellos en Cantón y Shanghái, una de las principales puertas de entrada a China, que mantiene sus fronteras prácticamente cerradas desde marzo de 2020, informa Efe.
Chile baja de 15.000 casos diarios de COVID-19 por primera vez desde el mes de enero
Las autoridades sanitarias de Chile han notificado este martes 13.928 casos de coronavirus, lo que representa la cifra más baja desde el 23 de enero. El Ministerio de Salud ha confirmado 13.928 contagios de coronavirus y 28 muertes en las últimas 24 horas. Esta cifra implica que ha habido 4.220 casos menos que el lunes, cuando se registraron 18.148 casos nuevos. Además, el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) chileno ha informado de 28 nuevos fallecimientos, el dato más bajo desde el 8 de febrero cuando se anunciaron 27 decesos por causas relacionadas la COVID-19. Por otro lado, el Ministerio también ha indicado que hay 1.107 pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos.
Los antivacunas se movilizan en Nueva Zelanda: Extintores y fuerte resistencia contra la Policía
Una veintena de días llevan los antivacunas bloqueado las calles de Wellington, ante el Parlamento de Nueva Zelanda. Finalmente la Policía los ha desalojado a pesar de la resistencia de estos que usaron extintores de incendios como armas, así como un láser hacia un helicóptero, proyectiles llenos de pintura o escudos de madera contrachapada. Al menos 60 personas han sido detenidas y tres policías han resultado heridos este martes en la que los manifestantes han obstruido las calles de Wellington con automóviles y camiones. Los agentes han utilizado gas pimienta para disolverlos y obligarlos a evacuar la zona. Después han comenzado a remolcar los vehículos para despejar el lugar y permitir la circulación del tráfico, según publica el diario 'NZ Herald'.

España suma 58.561 nuevos casos de coronavirus, 473 muertes en los últimos tres días
El Ministerio de Sanidad ha informado este martes a última hora que los nuevos casos de covid suman 58.561 y 473 fallecidos desde el viernes, lo que eleva a 11.036.085 el total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia. Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue disminuyendo, situándose en los 515,10 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 613,15 notificado el viernes por el departamento dirigido por Carolina Darias.