China acusa al mundo desarrollado de parar el diálogo sobre el cambio climático

AGENCIA EFE
09/10/201010:46 h.Las negociaciones sobre cambio climático no han progresado nada en los últimos 5 años debido a la actitud de países desarrollados "que retrasan el problema más crucial intentando que se discutan otros secundarios", dijo hoy el jefe de la delegación china en la ronda de negociaciones de Tianjin, Su Wei.
"Esos países desarrollados quieren revisar el Protocolo de Kioto en lugar de actuar en el punto clave, que es el de reducir las emisiones, y algunos quieren anular el sistema creado en Kioto", señaló Su en rueda de prensa.
Hoy, último día de negociaciones a las que asisten 3.000 delegados de 194 país, continúan las acusaciones mutuas entre países desarrollados y en desarrollo, simbolizados por EEUU y China.
El representante chino aseguró que EEUU, por ejemplo, acusa a China de no querer informar de sus acciones en pos de reducción de emisiones o mitigación del cambio climático, algo que según él es falso.
"China no está en contra de informar y verificar la mitigación si está es financiada por los países desarrollados. Si los países en desarrollo se autofinancian, tampoco se opone, habrá información y verificación a cargo de organismos nacionales", aseguró (EEUU en cambio pide también verificación internacional en este segundo caso).
El representante chino continuó en la línea de críticas a EEUU que ha predominado en el bloque de naciones en desarrollo en Tianjin (como ocurrió en Copenhague), señalando que "uno debe hacer su tarea antes de criticar a otros, de lo contrario no está siendo justo".
El negociador estadounidense, Jonathan Pershing, señaló anteriormente, también en Tianjin, que las naciones emergentes (citando a India, China y Brasil) no han de considerarse con el mismo baremo que otros países en desarrollo, ya que su capacidad para luchar contra el cambio climático es mayor.
También aseguró que China y EEUU suman entre las dos casi el 50 por ciento de las emisiones totales de dióxido de carbono en el planeta, por lo que no puede alcanzarse un acuerdo útil si en él no hay un compromiso fuerte por parte de Washington y de Pekín.
Las declaraciones de los representantes de EEUU y China en la última jornada mostraron que los desacuerdos entre naciones ricas y pobres continúan casi un año después de la Cumbre de Copenhague, por lo que podrían aflorar nuevamente en Cancún (México), donde se volverá a buscar un acuerdo vinculante que suceda al Protocolo de Kioto cuando éste acabe su vigencia, en 2012.
No obstante, tanto la principal representante de Naciones Unidas para las negociaciones, Christiana Figueres, como la canciller mexicana, Patricia Espinosa (en calidad de próxima anfitriona del diálogo), apuntaron hoy que Tianjin ha permitido tímidos avances en cuestiones como la financiación de países desarrollados a naciones en desarrollo.