De Soria al Mobile World Congress: los sensores que predicen la cosecha de fruta y acercan la tecnología al campo

Acercar la tecnología al campo para reducir la incertidumbre de las cosechas de fruta ha llevado a una empresa de Soria hasta el Mobile World Congress, el evento de conectividad más grande e influyente del mundo que convierte a Barcelona en el epicentro de la innovación tecnológica.

El público podrá disfrutar en el espacio dedicado a las empresas con tecnología, que pueden cambiar el mundo, desde el primer coche volador a los sensores inteligentes de la empresa española Agerpix, capaces de detectar la cantidad de fruta en un árbol con una tasa de precisión del 95%.

"Permite tener una cosecha más óptima y una inteligencia de mercado para vender mejor. Si sé dos o tres meses antes de recolectar qué fruta y cuánta voy a tener, puedo gestionar mejor mis ventas con el sector minorista", explica David Francés, CEO de la empresa que reinventa el campo gracias a una agricultura de precisión con Big Data, Inteligencia Artificial y Machine Learning, donde la inteligencia de mercado permite sacar rendimiento a la parte comercial.

En su caso, buscan soluciones a la fruta, aunque comparan la utilidad con el mercado del aceite, que ha llegado a precios históricos. "Si sé que esta campaña viene con menos aceite, me permite tomar decisiones anticipadas para aguantar la cosecha y sacar más margen. Si viene fuerte la cosecha, eso significará que habrá más productos de mercado y bajarán los precios".

Una solución que, a través de los sensores colocados en tractores o cualquier tipo de vehículo, permite mejorar la rentabilidad en las empresas agrícolas. "Uno de los grandes problemas que hay en el sector de la fruta es la diferencia gigantesca de hasta el 40% entre las previsiones de cosecha y las reales que se recolectan"

Esta problemática mundial implica problemas en el manejo de los cultivos, el uso de agua y recursos fitosanitarios. También en las ventas, logística y la mano de obra. "Si no sé cuanta fruta tengo, no sé cuánta gente necesito". Por ello, estos sensores sacan previsiones que ayudan a toda la cadena de valor.

"Permite tanto a los productores, como a minoristas y proveedores de los productores tener una información mucho más ajustada. A partir de ahí pueden tomar decisiones para lograr mayor rentabilidad. De este modo, el consumidor final puede acceder al producto de una forma más sostenible y barata", añade David Francés.

Para ellos, lo importante no es el vehículo o la tecnología, sino la solución que aporta. "Los sensores se pueden montar en cualquier vehículo. Muchas veces nos equivocamos en centrar el disparo en qué bonito es mi tractor. Lo que es fundamental es qué solventa".

La empresa primero recorre las plantaciones calle a calle con una serie de sensores sobre el quad, fotografían la superficie de plantación y posteriormente procesan los datos obtenidos mediante algoritmos de visión artificial, georeferenciando cada fruta.

Nueva forma de trabajar en el campo

De este modo, Agerpix logra una cartografía completa de la finca y datos de calibre. "A través de la minería de datos podemos sacar información estadística e histórica de la superficie, precios históricos, tendencias o temas meteorológicos. Hacemos un paquete de información que permitimos al productor, proveedor y retail tener información que permita tomar mejores decisiones".

Una innovación que les ha llevado hasta el Mobile World Congress, donde serán la única empresa agrícola en el pabellón 6, donde el público podrá viajar hacia el futuro de la tecnología.

"El sector agrícola va siempre va por detrás. Es un sector bastante conservador. Meter cualquier tipo de tecnología es complicado. Pero podemos tomar tecnologías un poco maduras de otros sectores y aplicarlas. Es el caso de la IA, que lleva muchos años en automoción. Nos permite cambiar la forma de trabajar a los productores y generar un tipo de información que nunca han tenido", culmina el CEO de Agerpix.

La empresa de Castilla y León empezó en 2019. Desde entonces, trabajan con más de 15 especies de fruta en más de 15.000 hectáreas de terreno de ocho países. "Estamos trabajando en España y en otros países como Chile, Argentina y Perú. También hemos hecho cosas en Estados Unidos. El objetivo es hacer un big data del sector de la fruta para ayudar a la parte comercial de toda la cadena de valor".

Un equipo de veinte especialistas en ingeniería agronómica, informática, electrónica, ingenieros de montes, topógrafos o forestales, que son la base de su tecnología punta para la agricultura.

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.