Un plástico usado para fabricar ropa o muebles puede degradarse con hongos, descubre un estudio

Un grupo de científicos cree haber dado con la manera de biodegradar el polipropileno. Este tipo de plástico se usa para fabricar desde juguetes hasta muebles y ropa que usamos a diario, y es muy resistente, lo que hace que sea difícil de reciclar. El nuevo experimento plantea una solución a partir de dos cepas de hongos.

El polipropileno ha sido durante mucho tiempo el gran reto del reciclaje. Un plástico común utilizado para una amplia variedad de productos, que representa aproximadamente el 28 por ciento de los desechos plásticos del mundo, pero solo el 1 por ciento se recicla.

Dos hongos disuelven el plástico de manera natural

Ahora, gracias a los esfuerzos de los investigadores de la Universidad de Sídney, la contaminación por este plástico podría dejar de ser un problema.

Normalmente encontrados en el suelo y las plantas, los hongos Aspergillus terreus y Engyodontium album descompusieron el polipropileno después de haberlo tratado previamente con luz ultravioleta o calor, reduciendo el plástico en un 21 % durante 30 días de incubación, y en un 25-27 % más de 90 días.

El polipropileno es uno de los plásticos más contaminantes

“El polipropileno se usa para hacer una gran variedad de productos cotidianos como envases de alimentos, perchas y film transparente, pero solo tiene una tasa de reciclaje del 1 %, lo que significa que está sobrerrepresentado en los desechos plásticos y la contaminación a nivel mundial”, dice en un comunicado la autora principal del estudio, Amira Farzana Samat.

“La contaminación plástica es, con mucho, uno de los mayores problemas de residuos de nuestro tiempo. La gran mayoría no se recicla adecuadamente y termina en nuestros océanos, ríos y vertederos. Se ha estimado que se han acumulado 109 millones de toneladas de contaminación plástica en los ríos del mundo y 30 millones de toneladas ahora se encuentran en los océanos. Pronto podría superar la masa total de peces”, señala Samat.

Los investigadores dicen que el polipropileno se recicla con poca frecuencia debido a su corta vida como material de empaque y porque a menudo se contamina con otros materiales y plásticos, lo que requiere nuevos métodos de reciclaje que tengan un impacto ambiental mínimo.

"A pesar de la escala masiva de producción y consumo de plástico, se ha prestado muy poca atención a la degradación de los plásticos en condiciones ambientales, y nuestra comprensión de cómo se pueden degradar los plásticos es limitada”, explica Ali Abbas, profesor de la Escuela de Ingeniería Química y Molecular.

Los hongos han evolucionado para descomponer todo tipo de materiales

“Una gran pregunta que ha planteado nuestro resultado es: ¿cuáles son las condiciones naturales que pueden acelerar la degradación de los plásticos? Buscamos explorar más a fondo el papel de los procesos biológicos que ofrecen los hongos y otros microorganismos”.

"Los hongos son increíblemente versátiles y se sabe que pueden descomponer casi todos los sustratos. Este superpoder se debe a su producción de poderosas enzimas, que se excretan y se utilizan para descomponer los sustratos en moléculas más simples que las células fúngicas pueden absorber", comenta Dee Carter, experto en micología (el estudio de los hongos) en la Facultad de Ciencias Ambientales y de la Vida y coautor del estudio.

“A menudo, estos hongos han evolucionado para descomponer los materiales leñosos, pero esta capacidad se puede reutilizar para atacar otros sustratos. Es por eso que encontramos hongos que crecen en todo tipo de materiales hechos por el hombre, como alfombras, muebles pintados, lechada de azulejos, cortinas de baño, tapicería e incluso faros de automóviles.

Los hongos, prometedores también en la degradación de los químicos PFAS

“Estudios recientes sugieren que algunos hongos pueden incluso degradar algunos de los 'químicos permanentes' como PFAS, pero el proceso es lento y aún no se comprende bien. También hay evidencia de que la cantidad de plástico acumulado en el océano es menor de lo que podría esperarse en función de los niveles de producción y eliminación, y se especula que parte de este plástico 'faltante' puede haber sido degradado por hongos marinos".