Proyecto LUP, la lupa tecnológica creada por universitarios vascos que facilita la vida a personas con problemas de visión

La primera lupa de bolsillo tecnológica que convierte textos en audio ha sido uno de los tres proyectos ganadores de la sexta edición de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social.

Estos galardones son una iniciativa que tiene por objetivo mejorar la vida de las personas mediante proyectos y equipos emprendedores que se transforman en propuestas de alto valor social y que está impulsada por IE University, socio académico de los premios, ha informado Mapfre.

¿En qué consiste este proyecto?

LUP (España) es la primera lupa de bolsillo tecnológica independiente del ojo que capta imágenes de textos y las convierte en archivos de audio que lee automáticamente.

Este proyecto ha recibido un premio de 40.000 euros para desarrollar la idea de esta herramienta tecnológica que facilitaría la vida de millones de personas, así como una consultoría gratuita de EY ofrecida a través de su Fundación para ayudarles a crecer y ser más eficientes. También entrará a formar parte de Red Innova, que fomenta el intercambio de conocimiento experto y contribuye al ecosistema de la innovación social.

La cofundadora y CEO de LUP, Uxue Mancisidor, ha sostenido que gracias a este galardón "LUP es reconocida como una tecnología única capaz de solucionar uno de los grandes problemas que sufre la sociedad cada día: la falta de accesibilidad en la lectura".

"Otorgar más autonomía e independencia a las personas con problemas de visión es el objetivo que marcamos al principio del proyecto y por el que seguiremos invirtiendo tras recibir este premio", ha avanzado.

¿Cómo funciona la lupa?

Eneko Calvo, ingeniero de 23 años que participa en el proyecto LUP, comentaba en el programa 'La Ventana' de 'Cadena SER' que esta idea surgió con el proyecto de fin de carrera: "Empezamos a pensar cómo aplicar la visión computacional, una tecnología ya consolidada pero todavía con pocas aplicaciones, para atender necesidades de personas con dificultades para leer".

"La lupa es un dispositivo pequeño, que puedes llevar encima y que funciona de una forma muy simple porque ni siquiera necesita Internet, funciona de forma autónoma con su propia batería. Se trata de que el usuario enfoque el texto que no logra leer, pulse un botón para hacer una captura de imagen, y entonces en apenas un par de segundos, la lupa convertirá esa información escrita en un audio que se reproducirá de forma automática", explicaba en el programa radiofónico de 'Cadena SER' el ingeniero encargado en desarrollar este proyecto.

Los otros proyectos ganadores

Una unidad de terapia no farmacológica basada en el ejercicio físico para niños con cáncer instalada en el Hospital de La Paz y una aplicación gratuita que recompensa con descuentos en marcas líderes a quienes no usen el móvil al volante son los otros dos proyectos ganadores de estos premios.

Aceleradora Unoentrecienmil (España) se presenta como una unidad de terapia no farmacológica para niños con cáncer basada en el ejercicio físico ubicada en la Paz y 'This App Saves Lives' (EE. UU.) es una aplicación gratuita que recompensa con descuentos en marcas líderes del mercado a quienes no usan el móvil al volante.

Un total de 347 emprendedores

A la convocatoria de este año se han presentado 347 proyectos, un 70% más que el año anterior, desarrollados por científicos, investigadores, estudiantes de universidades y escuelas de negocios.

Los 12 finalistas han presentado sus propuestas ante un jurado formado por profesionales del ámbito empresarial y del emprendimiento social que ha seleccionado a los tres ganadores teniendo en cuenta criterios basados en su potencial de impacto social, su viabilidad técnica y económica, y la capacidad y experiencia del equipo.