Cómo funciona y cómo usar WeTransfer paso a paso

  • Wetransfer es una aplicación de uso muy extendido pensada para compartir archivos pesados a través de la nube: descubre cómo funciona

Enviar archivos entre amigos, familiares, compañeros de trabajo... es una necesidad que puede cubrirse fácilmente gracias a distintas herramientas digitales gratuitas y disponibles sin necesidad de descargar ningún programa. Es el caso de WeTransfer, una aplicación basada en la nube que está diseñada específicamente para transferir archivos de unas personas a otras utilizando tan solo una cuenta de correo electrónico de envío y, opcionalmente, otra de recepción. ¿Como usar WeTransfer?

Cómo funciona WeTransfer y qué necesitas para compartir archivos

WeTransfer es una aplicación de uso muy extendido por su sencillez a la hora de permitir compartir archivos entre distintas personas a través de la nube. Para utilizarla basta con elegir los archivos que queremos compartir y escribir las cuentas de correo de las personas con las que queremos compartirlos. Se generarán entonces unos enlaces que llegarán por correo electrónico a las personas elegidas, que podrán descargar los archivos al entrar en dicho enlace. Además, existe también la posibilidad de generar un enlace que podamos compartir a través de cualquier vía en lugar de enviarlo por correo electrónico.

WeTransfer se utiliza sobre todo para compartir archivos pesados que no pueden enviarse por correo electrónico por exceder el tamaño máximo admitido por las distintas plataformas de email. Además, se asemeja en su funcionamiento a otras herramientas como Dropbox, si bien WeTransfer no obliga a crear una cuenta para su uso, tanto en el caso de quien envía como en el de quien recibe el archivo. Ello permite que su uso se haya extendido enormemente, al no precisarse ningún requisito para utilizarla más allá de disponer de una cuenta de correo electrónico.

Además, WeTransfer cuenta con la ventaja de ser una aplicación gratuita que no requiere ninguna instalación. Eso sí, es posible crear una cuenta personal y adquirir un plan de pago que permite acceder a opciones mejoradas, como el envío de hasta 20 GB en archivos en vez de los 2 GB de la versión gratuita. Otra ventaja de la versión de pago de WeTransfer es la opción de contar con una nube personal con 100 GB de espacio, así como la posibilidad de proteger archivos mediante contraseña.

En cuanto a cómo funciona WeTransfer, basta con entrar en su web y elegir la versión gratuita (si así lo deseamos). En la siguiente pantalla podrás proceder al envío, añadiendo tus archivos al pulsar sobre el icono “+” (que podrás rastrear en tu ordenador) teniendo en cuenta el límite de 2 GB de la versión gratuita. Luego solo tendrás que redactar una dirección de envío (la tuya propia) y otra de recepción (la del destinatario del archivo) y enviar. Existe también la opción de crear un enlace que podrás copiar y pegar para enviarlo a través de WhatsApp o de cualquier otra aplicación.

Deberás tener en cuenta que los enlaces caducarán pasado el tiempo que indique la aplicación y que, pasado ese plazo, el otro usuario no podrá descargarlos. Además, podrás crear un mensaje personalizado para el receptor de tus archivos.