¿Estamos seguros? ¿Se puede detectar a tiempo? Y otras 6 preguntas sobre tsunamis

Elsa Alonso 09/12/2016 13:11

1. En los últimos terremotos (Japón, Nueva Zelanda, EL Salvador), la alerta por tsunami se ha activado. ¿Qué factor/es hace que salte la alerta?

"En primer lugar, la falla que ha disparado el terremoto debe de localizarse en el mar y, además, el terremoto debe de romper la superficie del fondo oceánico desde la zona hipocentral. Para ello, la magnitud del sismo debe de ser alta, generalmente superior a una magnitud de 6,5 y afectar a una gran masa de agua. Esto nos lleva a un segundo efecto, el de un deslizamiento submarino, que también puede disparar la alerta por tsunami".

"El reciente terremoto de Melilla en el Mediterráneo de principio de año pudo, disparar tsunamis locales si hubiese generado un gran deslizamiento submarino".

2. ¿Qué altura tiene que tener una ola para considerarse tsunami? ¿Es en cuanto entra el mar en la tierra?

"En general, a partir de 0,5 metros de altura de ola, el tsunami se considera 'con potencial dañino', pero se detectan alturas a partir de 10 centímetros".

"Tenemos que distinguir una ola de marea, de tormenta y de tsunami. Las primeras pueden alcanzar más altura que un tsunami, sin embargo, lo peligroso de un tsunami es que es una ola cuya longitud de onda es de cientos o miles de kilómetros, lo que provoca una gran cantidad de masa de agua entrando en tierra, y por consiguiente, generando gran destrucción. Hay fenómenos atmosféricos ciclónicos capaces de introducir agua en tierra, pero no son tsunamis".

3. ¿Estamos seguros frente a los tsunamis en España?

"A pesar del gran esfuerzo del Instituto Geográfico Nacional y de la Dirección General de Protección Civil creando la red de Alerta por Tsunami en España y la Directriz Básica ante Maremoto, la carencia de medios efectivos y de una cultura frente a la catástrofe en España, hace que tengamos un peligro latente ante la ocurrencia de tsunamis. Actualmente, estamos identificando los actores principales en una catástrofe así, creando los planes de Emergencia y determinando las zonas de potencial peligro.Desde el IGME tenemos una conciencia amplia de la catástrofe geológica y que nos ha llevado a crear la Unidad de Respuesta Geológica de Emergencia (URGE). Dicha unidad de respuesta rápida, trabaja con aquellas instituciones públicas responsables de la gestión de la emergencia, como Protección Civil, Unidades de Emergencia Patrimoniales y la UME, desarrollando protocolos de actuación para dar información relevante durante la emergencia. Sin embargo, aún nos queda mucho camino por recorrer y muchas inversiones por hacer".

4. ¿Tenemos herramientas en España para enterarnos de que viene uno con suficiente antelación?

"No del todo, por desgracia aun dependemos más de la suerte que de un sistema efectivo en sí mismo. El IGN ha desarrollado una matriz de alerta por tsunami muy efectiva con un protocolo de activación y diagnóstico muy avanzado. Pero faltan detectores de tsunami, sensores de presión en fondo oceánico y boyas de detección de ondas en alta mar. A pesar de que podemos detectar terremotos en tamaño y localización epicentral con suficiente antelación y exactitud para que las matrices nos generen un escenario, falta establecer un sistema completo de emergencias, el cual se está desarrollando actualmente coordinado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias".

"Además, habrá otros escenarios de tsunami que podrían quedar fuera del umbral de detección, como los deslizamientos submarinos. Recordemos que la ciencia de los terremotos y sus efectos geológicos asociados, presenta una elevada incertidumbre. Es necesario desarrollar estructuras de evacuación ante tsunami efectivas en aquellas zonas de mayor peligro, y sobre todo, en las más vulnerables".

5. ¿Cuánto tiempo pasa desde que lo localizáis hasta que ocurre?

La alerta por tsunami se dispara ante un tamaño mínimo de terremoto y una localización epicentral en el mar u océano. Luego, se generan modelo matemáticos complejos alimentados con información de la forma del fondo marino y de la costa para estimar la altura de ola máxima, tiempo de llegada y 'run-up', o entrada en tierra del mar. Estos escenarios deterministas deberán de bastar. Pero como acabo de decir, son modelos, no realidades. Con los datos que vienen después de la alerta y el trabajo de campo, se calibran los modelos de forma más precisa. La llegada puede ser inmediata o tardar horas, depende de cada sitio.

6. ¿Es tiempo suficiente? ¿Se están desarrollando nuevas técnicas de detección para localizarlos en menos tiempo?

El problema no es la detección en el tiempo, sino que el modelo sea fiable. En general los grandes tsunamis se detectan con antelación suficiente, excepto en aquellos sitios donde no se espera el tsunami. Puede parecer una paradoja pero es la realidad en este momento. Por eso los modelos y los escenarios son esenciales. Debemos de trabajar más en ello para conocer mucho mejor el fenómeno e identificar las áreas que más daño pueden sufrir. No todo está inventado

7. ¿Qué centro/organismo es el que está pendiente de los tsunamis en el Pacífico? ¿Y aquí?

"Hay varios centros de detección en el Pacífico, por ejemplo en USA está el Pacific Tsunami Warning Center, dependiente del NOAA's National Weather Service. También, está la Japan Meteorological Agency Tsunami Warnings/Advisories. Forman un consorcio donde se emiten mensajes de alerta que se comparten de forma inmediata. La clave es la formación de la población expuesta al peligro por tsunami y el papel de las administraciones locales".

*FOTO: Tsunami warning/ Fuente: EMERGENCY MANAGEMENT DIVISION

"En España, el IGN y la red de alerta por tsunami emiten las alertas o reciben aquellas de interés de la red de alerta por tsunami del Mediterráneo, la North-Eastern Atlantic and Mediterranean Tsunami Warning System NEAMTWS. En este sistema también se integra la Dirección General de Costas del Estado y, por supuesto, Protección Civil".

8. ¿Qué zonas de España tendrían más riesgo de sufrir un tsunami?

Cualquier costa afectada por fallas submarinas de entidad puede sufrir un tsunami y, tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo, hay grandes fallas activas. En el Mar Cantábrico también podría ocurrir, pero es menos probable. El riesgo es la peligrosidad por la vulnerabilidad y la exposición ante un fenómeno destructivo. Las zonas donde un tsunami puede ser más dañino y que ya han sufrido alguno de tipo destructivo son las costas de Cádiz y Huelva. Pero también las costas de Almería y Málaga han sufrido tsunamis destructivos en el pasado, siendo el último tsunami con elevado coste los de la costa balear durante los sismos de Argelia de principios del siglo XXI.