El Hubble publica las mejores fotos del cosmos en un calendario repleto de años luz

  • En sus 30 años de historia el telescopio espacial Hubble ha realizado cerca de un millón y medio de observaciones del universo y ha dado lugar a más de 17.000 publicaciones científicas

  • Las imágenes seleccionadas para el calendario del 2021 exploran fenómenos como la formación de estrellas o los agujeros negros

  • Todas las imágenes se pueden descargar en alta resolución para convertirlas en pósters o usarlas como fondos de pantalla

El 24 de abril de 1990 se lanzó al espacio el telescopio espacial Hubble. Viajó hasta la órbita baja terrestre a bordo del transbordador espacial Discovery, junto con una tripulación de cinco astronautas en una misión pionera. Era la primera vez que la humanidad ponía un ojo allá arriba para explorar el cosmos.

Su puesta en marcha no estuvo exenta de problemas. Un fallo en las lentes provocó que sus primeras imágenes se vieran borrosas. La operación para repararlo se tuvo que allá arriba, en una misión de reparación, también sin precedentes, en la que los astronautas le colocaron una especie de gafas que solucionaran sus problemas de visión.

La operación tuvo éxito, y desde entonces, tres décadas atrás, el telescopio abrió una nueva mirada al cosmos que ha sido transformadora para nuestra civilización. Ha revolucionando la astronomía moderna, pero no lo ha hecho sólo para los astrónomos, también ha llevado al público general a un maravilloso viaje de exploración y descubrimiento.

Las impresionantes instantáneas celestes del Hubble brindan una ventana al Universo como nunca antes lo habíamos visto. A diferencia de cualquier otro telescopio anterior, el Hubble ha hecho que la astronomía sea relevante, atractiva y accesible para personas de todas las edades.

Hasta la fecha, la misión ha producido 1,4 millones de observaciones y ha proporcionado datos que los astrónomos de todo el mundo han utilizado para escribir más de 17.000 publicaciones científicas revisadas por pares, lo que lo convierte en uno de los observatorios espaciales más prolíficos de la historia.

12 meses en años luz

Con la llegada del nuevo año la NASA y la Agencia Espacial Europea han lanzado su calendario para 2021 bajo el título: ' Las últimas imágenes espectaculares del Cosmos', con una selección de las mejores instantáneas captadas por el telescopio espacial a lo largo del pasado año. Todas ellas se pueden descargar en alta resolución para convertirlas en pósters o usarlas como fondos de pantalla.

El calendario presenta imágenes tomadas por el Hubble de planetas, cúmulos de estrellas, galaxias y otros objetos astronómicos.

30 años observando el cosmos

La imagen que los responsables del Hubble han seleccionado para la portada de su calendario de 2021 es la misma que eligieron para conmemorar el 30 aniversario del lanzamiento del observatorio astronómico y en ella se puede ver la nebulosa gigante NGC 2014 y su vecina NGC 2020, que juntas forman parte de una vasta región de formación de estrellas a aproximadamente 163.000 años luz de distancia.

Aunque las nebulosas NGC 2014 y NGC 2020 parecen estar separadas en la imagen de luz visible, son en realidad, parte de un complejo de formación de estrellas gigantes. Las regiones de formación de estrellas que se ven en la fotografía están dominadas por el brillo de estrellas al menos 10 veces más masivas que nuestro Sol. Estas estrellas tienen una vida corta de sólo unos pocos millones de años, en comparación con los 10.000 millones de años de esperanza de vida de nuestro Sol.

La pieza central de la nebulosa NGC 2014 es una agrupación de estrellas brillantes y fuertes que se han desprendido de su capullo de gas hidrógeno (en color rojo) y del polvo en el que nacieron. Un torrente de radiación ultravioleta del cúmulo estelar ilumina el paisaje a su alrededor.

Estas estrellas masivas también desatan vientos feroces que están erosionando la nube de gas por encima y a su derecha. El gas en estas áreas es menos denso, lo que facilita que los vientos estelares soplen a través de ellas, creando estructuras en forma de burbujas que recuerdan al coral cerebro, que le han valido a la nebulosa el apodo de "Coral Cerebro".

Por el contrario, la nebulosa de color azul debajo de NGC 2014 ha sido formada por una estrella gigantesca que es aproximadamente 200.000 veces más luminosa que nuestro Sol. Es un ejemplo de una clase rara de estrellas llamadas estrellas Wolf-Rayet.

Las estrellas Wolf-Rayet son muy luminosas y tienen una alta tasa de pérdida de masa a través de vientos poderosos. La estrella en la imagen del Hubble es 15 veces más masiva que el Sol y está desencadenando vientos poderosos, que han limpiado el área a su alrededor. Ha expulsado sus capas exteriores de gas, barriéndolas en forma de cono y exponiendo su abrasador núcleo caliente.

El gigante parece desplazado del centro porque el telescopio está viendo el cono desde una ángulo inclinado. En unos pocos millones de años, la estrella podría convertirse en una supernova. El color azul brillante de la nebulosa proviene del gas oxígeno que se calienta a aproximadamente 11.000 grados Celsius, que es mucho más caliente que el gas hidrógeno que la rodea.

Las estrellas, tanto las grandes como las pequeñas, nacen cuando las nubes de polvo y gas colapsan debido a la gravedad. A medida que cae más y más material sobre la estrella en formación, finalmente, se vuelven lo suficientemente calientes y densas en su centro como para desencadenar las reacciones de fusión nuclear que forman las estrellas, incluido nuestro Sol.

Las estrellas masivas constituyen solo un pequeño porcentaje de los miles de millones de estrellas de nuestro Universo. Sin embargo, juegan un papel crucial en la configuración de nuestro Universo, a través de vientos estelares, explosiones de supernovas y la producción de elementos pesados.

Enero: la enorme galaxia UGC 2885

La galaxia UGC 2885, que se encuentra a 232 millones de años luz de distancia es la foto que ilustra el mes de enero. Puede ser la más grande del universo local. Es 2,5 veces más ancha que nuestra Vía Láctea y contiene 10 veces más estrellas.

Febrero: el cúmulo globular NGC 1805

El cúmulo globular NGC 1805 es un grupo compacto de miles de estrellas ubicadas cerca del borde de la Gran Nube de Magallanes. Las estrellas orbitan cerca unas de otras, como abejas pululando alrededor de una colmena.

La Gran Nube de Magallanes es una galaxia satélite de nuestro propia Vía Láctea. En el centro denso de uno de estos cúmulos, las estrellas están entre 100 y 1000 veces más juntas que las estrellas más cercanas a nuestro Sol, lo que hace que los sistemas planetarios en ellas sean improbables.

La sorprendente diferencia en los colores de las estrellas se ilustra a la perfección en esta imagen, que combina dos tipos diferentes de luz: estrellas azules, que brillan más con luz casi ultravioleta, y estrellas rojas, iluminadas en rojo e infrarrojo cercano.

Telescopios espaciales como el Hubble pueden observar en el ultravioleta porque están colocados sobre la atmósfera de la Tierra, que absorbe la mayor parte de esta longitud de onda, haciéndola inaccesible para las instalaciones terrestres.

Este cúmulo globular joven se puede ver desde el hemisferio sur, en la constelación Dorado. Por lo general, los cúmulos globulares contienen estrellas que nacen al mismo tiempo; sin embargo, NGC 1805 es inusual ya que parece albergar dos poblaciones de estrellas con edades de millones de años de diferencia. La observación de estos cúmulos de estrellas puede ayudar a los astrónomos a comprender cómo evolucionan las estrellas y qué factores determinan si terminan sus vidas como enanas blancas o explotan como supernovas.

Marzo: la joven estrella HBC 672

La estrella HBC 672 es conocida por su apodo de 'sombra del murciélago' debido a su característica de sombra similar a un ala. La estrella reside en un vivero estelar llamado Nebulosa Serpens, a unos 1.300 años luz de distancia.

Ahora, los astrónomos han observado por casualidad el "aleteo" de la Bat Shadow. Esto puede haber sido causado por un planeta que tira del disco de formación de la estrella y lo deforma. Este hallazgo de "aleteo" también fue una sorpresa. Los astrónomos observaron la sombra en varios filtros durante un período de 13 meses. Cuando combinaron las imágenes antiguas y nuevas, la sombra parecía haberse movido.

La sombra es tan grande como unas 200 veces el diámetro de nuestro Sistema Solar. La luz no viaja instantáneamente a través de ella. De hecho, la luz tarda unos 45 días en viajar desde la estrella hasta el borde mejor definido del sombra.

El equipo de astrónomos que están estudiando este objeto calcula que un planeta deformando el disco de la estrella la orbitaría en no menos de 180 días. Estiman que estaría aproximadamente a la misma distancia de su estrella que la Tierra del Sol.

Los astrónomos también especulan que hay un planeta incrustado en el disco, inclinado a la del disco plano. Si no es un planeta, una explicación menos probable sería un compañero estelar de menor masa que orbita a la estrella HBC 672 fuera del plano del disco, aunque dudan de que esta sea la respuesta.

Abril: la supernova de la galaxia NGC 2525

La cautivadora galaxia NGC 2525, que reside aproximadamente a 70 millones de años luz de la Tierra, muestra una supernova brillante. Visible como un punto azul brillante a la izquierda de la imagen, El Hubble observó la supernova durante un año a partir de febrero de 2018.

Además de la supernova esta galaxia esconde otro tipo de monstruo, un agujero negro supermasivo que acecha en su centro. Casi todas las galaxias contienen un agujero negro supermasivo, cuya masa puede oscilar entre cientos de miles y miles de millones de veces la masa del Sol.

El Hubble ha capturado una serie de imágenes de la galaxia NGC2525 como parte de una de sus principales investigaciones; midiendo la tasa de expansión del Universo, que puede ayudar a responder preguntas fundamentales sobre la naturaleza misma de nuestro Universo.

Mayo: el vivero de estrellas

La imagen elegida para el mes de mayo muestra una clase especial de vivero de formación de estrellas conocida como glóbulos gaseosos de evaporación que flotan libremente, o frEGG para abreviar Este objeto se conoce formalmente como J025157.5 + 600606.

Cuando una nueva estrella masiva comienza a brillar mientras aún se encuentra dentro de la fría nube molecular a partir de la cual se formó, su radiación energética puede ionizar el hidrógeno de la nube y crear una gran burbuja caliente de gas ionizado. Ubicado dentro de esta burbuja de gas caliente alrededor de un estrella masiva cercana se crean los frEGGs: glóbulos oscuros y compactos de polvo y gas, algunos de los cuales están dando a luz a estrellas de baja masa. El límite entre el frEGG frío y polvoriento y la burbuja de gas caliente se ve como los brillantes bordes azul purpúreos en esta fascinante imagen.

Junio: la galaxia espiral NGC 1589

La galaxia espiral NGC 1589 fue una vez el escenario de un violento ataque de hambre cósmica; una desventurada estrella fue destrozada y devorada por el voraz agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia.

El Hubble ha observado antes eventos similares, por lo que los científicos confían en que el telescopio podrá proporcionar pruebas contundentes de este tipo de fenómenos en forma de escombros estelares que pudieran ser expulsados durante el violento fenómeno de la destrucción de la estrella al ser engullida por el agujero negro.

Julio: la onda expansiva de la supernova Cygnus

La imagen muestra una pequeña sección de la onda expansiva de la supernova Cygnus, ubicada a unos 2.400 años luz de distancia. El nombre del remanente de supernova proviene de su posición en la constelación norteña de Cygnus (El cisne), donde cubre un área 36 veces mayor que la luna llena.

La explosión de la supernova original destruyó una estrella moribunda aproximadamente 20 veces más masiva que nuestro Sol entre 10.000 y 20.000 años atrás. Desde entonces, el remanente se ha expandido 60 años luz desde su centro.

La onda de choque marca el borde exterior de la supernova expandiéndose a unos 350 kilómetros por segundo.La interacción del material expulsado y el material interestelar de baja densidad arrastrado por la onda de choque forma la estructura distintiva similar a un velo que se ve en la imagen.

Agosto: parte meteorológico de Júpiter

Estas vistas de Júpiter fueron capturadas cuando el planeta estaba a 653 millones de kilómetros de la Tierra y proporcionaron a los investigadores un informe meteorológico actualizado sobre la turbulenta atmósfera del planeta monstruo.

La imagen fue tomada el 25 de agosto de 2020. La visión del Hubble ofrece a los investigadores un informe meteorológico actualizado que incluye el descubrimiento de una nueva y notable tormenta. La nueva imagen también muestra la luna helada de Júpiter, Europa.

Al detalle, la instantánea muestra en latitudes medias del norte del planeta una tormenta blanca y brillante que se mueve a 560 kilómetros por hora. Esta única columna estalló el 18 de agosto de 2020 y desde entonces ha aparecido otra.

Si bien es común que surjan tormentas en esa región, a menudo varias a la vez, esta perturbación en particular parece tener más estructura que la observada en tormentas anteriores.

La foto del Hubble muestra, además, la Gran Mancha Roja, rodando en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio sur del planeta. Se puede advertir como se abre paso hacia las nubes delante de él, formando una cascada de cintas blancas y beige. La Gran Mancha Roja es actualmente de un color rojo excepcionalmente rico, con su núcleo y banda más externa que aparece de un color rojo más intenso.

Los investigadores dicen que la Gran Mancha Roja mide ahora unos 15 800 kilómetros de diámetro, lo suficientemente grande como para tragarse la Tierra. La súpertormenta se está reduciendo, como se señaló en observaciones telescópicas que datan de 1930, pero su tasa de contracción parece haber disminuido. La razón de su menguante tamaño es un completo misterio.

Septiembre: las franjas azules de la galaxia NGC 1792

Las vastas franjas de azul revelador que se ven en toda la galaxia NGC 1792 indican áreas que están llenas de estrellas jóvenes y calientes, y es en tonos naranja en el centro donde residen las estrellas más viejas y frías.

Ubicada en la constelación de Columba (La Paloma), NGC 1792 es tanto una galaxia espiral como una galaxia de explosión estelar. Dentro de las galaxias de explosión estelar, las estrellas se están formando a velocidades comparativamente exorbitantes. La velocidad de formación estelar puede ser más de 10 veces más rápida en una galaxias de explosión estelar que en la Vía Láctea.

Uno podría pensar que estas galaxias de explosión estelar consumirían rápidamente todo de su gas en un gran evento de formación. Sin embargo, las explosiones de supernova y los intensos vientos estelares producidos en estos poderosos estallidos estelares pueden inyectar energía en el gas y dispersarlo. Esto detiene la formación estelar antes de que pueda agotar completamente la galaxia de todo su combustible. Los astrónomos están trabajando activamente para comprender esta compleja interacción entre las dinámicas que impulsan y apagan estos feroces estallidos de formación de estrellas.

Octubre: la subestructura de la nebulosa de la tarántula

Esta imagen muestra una región del espacio llamada LHA 120-N150. Es una subestructura de la gigantesca Nebulosa de la Tarántula, que está situada a más de 160.000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana e irregular que orbita la Vía Láctea.

Noviembre: la galaxia LRG-3-817 a través de lentes gravitacionales

Esta imagen del Hubble muestra la galaxia LRG-3-817, también conocida como SDSS J090122.37 + 181432.3. La apariencia de la galaxia está distorsionada por los efectos de las lentes gravitacionales y es visible como un arco largo a la izquierda del cúmulo central de galaxias.

El fenómeno de las lente gravitacionales ocurre cuando una gran cantidad de materia, como un cúmulo de galaxias, se encuentra entre la Tierra y una fuente de luz distante. A medida que el espacio es deformado por estos objetos masivos, la luz del objeto distante se dobla a medida que viaja hacia nosotros y vemos una distorsión. Este efecto fue predicho por primera vez por la teoría general de la relatividad de Einstein.

Las lentes gravitacionales brindan una oportunidad para estudiar las propiedades de las galaxias distantes, ya que el Hubble puede resolver detalles dentro de los múltiples arcos que son uno de los principales resultados de las lentes gravitacionales.

Una consecuencia importante de la distorsión de las lentes es el aumento, lo que nos permite observar objetos que de otra manera serían invisibles al estar demasiado lejos y ser demasiado débiles para ser vistos. El Hubble hace uso de este efecto de aumento para estudiar objetos más allá de la sensibilidad de su espejo primario de 2,4 metros de diámetro, mostrándonos las galaxias más distantes que la humanidad haya encontrado.

Diciembre: el patrón espiral de la galaxia NGC 2775

El patrón en espiral que muestra la galaxia NGC 2775 es sorprendente debido a su delicada naturaleza. Prácticamente no hay formación de estrellas en la parte central de la galaxia, que está dominada por un abultamiento galáctico inusualmente grande y relativamente vacío donde todo el gas se convirtió en estrellas hace mucho tiempo. NGC 2275 está ubicada a 67 millones de años luz de distancia en la constelación de Cáncer.

Millones de estrellas azules, jóvenes y brillantes brillan en los complejos brazos espirales en forma de pluma, entrelazados con oscuros carriles de polvo.