Barcelona es la ciudad europea donde más cocaína se consume según las aguas residuales

  • Un macro estudio ha analizado el agua residual de 120 ciudades en 37 países

  • La tendencia al alza se registra en todas las ciudades españolas y en otras sustancias

Las aguas residuales de una ciudad pueden ser el espejo de la salud de sus ciudadanos y en concreto del número, variedad y cantidad de drogas que estos consumen. Esto es lo que ha demostrado un macroestudio internacional de las aguas residuales de 120 ciudades, seis de ellas españolas.

El estudio, realizado en 37 países, ha concluido que la cocaína es la droga más consumida en las ciudades del sur y oeste del continente europeo mientras que en el este predomina la metanfetamina.

En la investigación ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Santiago de Compostela, de Valencia, de Salamanca y la Jaume I de Castellón. De las ciudades españolas analizadas, (Barcelona, Santiago de Compostela, Molina de Segura, Valencia y Castellón), la ciudad condal se sitúa en el primer puesto internacional de las ciudades estudiadas en cuanto al consumo de cocaína, por delante de Zúrich (Suiza) y Amberes (Bélgica). Además, está en el octavo puesto en consumo de éxtasis, liderado por los Países Bajos, el decimotercer puesto en consumo de metanfetamina, liderado por ciudades de Alemania y República Checa; y en un puesto intermedio (33 de 65) en el consumo de anfetamina.

Los resultados publicados en la revista Addiction, muestran un aumento del consumo de esta sustancia en todas las ciudades españolas analizadas. En Barcelona, la ingesta diaria de esta droga fue de 965 miligramos por cada mil habitantes en 2017, más de doble que en 2011 cuando comenzaron a hacerse este tipo de registros.

En Valencia el consumo de cocaína es de 425 mg por cada mil habitantes al día, en Santiago de Compostela de 342 y Castellón de 319, según los últimos datos. No obtante, la tendencia al alza se registra también en otro tipo de drogas.

Ante estos datos, la red de investigadores se ha puesto en contacto con el Plan Nacional de Drogas para que la información y datos recogidos puedan añadirse y convertirse en una herramienta complementaria a sus encuestas. Además, están intentando añadir más territorios para ofrecer datos de toda España pero reclaman más financiación.