Elecciones Andalucía: ¿A quién puede beneficiar o perjudicar la abstención?

  • La población andaluza está convocada a las urnas para elegir el próximo Parlamento Autonómico, aunque muchos optarán por la abstención

  • La abstención se produce cuando los votantes optan por no acudir a sus colegios electores, es decir, no ejercen su derecho al voto

  • Otra duda que surge entre la población estos días es si hay diferencia entre el voto nulo y el voto en blanco

Las elecciones de Andalucía se celebran este domingo 19 de junio. Los colegios electorales estarán abiertos hasta las 20:00 horas para que toda la población pueda ejercer su derecho al voto, que les permitirá elegir la composición del Parlamento Autonómico para los próximos cuatro años. No obstante, a pesar de las campañas de Juanma Moreno (PP), Juan Marín (Ciudadanos), Juan Espadas (PSOE), Macarena Olona (Vox), Inmaculada Nieto (Por Andalucía) y Teresa Rodríguez (Adelante Andalucía), muchos ciudadanos optarán por la abstención. ¿A quién beneficia o perjudica esto?

¿Qué es la abstención?

La abstención (acción y efecto de abstenerse) se produce cuando los votantes optan por no acudir a sus colegios electores correspondientes, es decir, no ejercen su derecho al voto.

¿Beneficia o perjudica a alguna formación?

La ley d'Hont es el sistema de cálculo proporcional utilizado en el sistema electoral español: para obtener un escaño, los partidos necesitan tener al menos un 3% de los votos válidos emitidos en cada circunscripción. Las abstenciones de aquellos ciudadanos que no han ido a votar, según esta normativa, no influyen en el recuento de votos. Por tanto, aquellos que han optado por no ejercer su derecho al voto ni favorecen ni perjudican a ninguna formación por abstenerse.

Si hablamos desde un punto de vista analítico, las abstenciones suelen perjudicar al bloque de la izquierda y beneficiar al de la derecha. Sin embargo, en este contexto de elecciones de Andalucía, donde Juanma Moreno (PP) parte como favorito, una abstención en el voto podría influir en el resultado final, ya que el candidato popular necesita una mayoría suficiente para gobernar en solitario y no depeder de otros partidos, como Vox.

¿Hay diferencia entre el voto nulo y el voto en blanco?

Otra duda que surge entre la población estos días es si hay diferencia entre el voto nulo y el voto en blanco:

El voto en blanco se produce cuando se introduce un sobre vacío en la urna, es decir, no contiene ninguna papeleta. Estos votos sí se contabilizan para el reparto de escaños, según la ley electoral de nuestro país. En este caso, al contrario que con la abstención, el voto en blanco favorecerá a los partidos mayoritarios y perjudicará a los más pequeños, ya que estas formaciones necesitan más votos para obtener un escaño.

Por otra parte, el voto nulo se produce cuando aparece algún objeto o símbolo de más dentro del sobre electoral. Por ejemplo, cuando hay más de una papeleta de diferente candidatura o la papeleta está pintada. Estos votos, al contrario que los votos en blanco, no influyen en el reparto de escaños, por lo que no benefician ni perjudican a ninguna formación.