Los datos confirman que las rebajas de penas por el 'sólo sí es sí' dependen del caso, no de qué juez las revisa

Las rebajas de penas a agresores sexuales por la Ley del 'sólo sí es sí' ya superan las 500. La parte socialista del Gobierno reconoce "errores en la concepción de la norma, por boca, entre otros, de la ministra de Justicia, Pilar Llop, pero en Unidas Podemos el discurso sigue siendo otro. La titular de Igualdad, Irene Montero, insiste en el problema es que los jueces están aplicando mal la Ley por "machismo". A falta de que el Consejo General del Poder Judicial recabe todas las resoluciones, los datos conocidos hasta el momento permiten afirmar que la decisión de rebajar -o no- una pena de prisión, depende del caso y no del juez o jueza que lo aborde. Esos mismos datos también arrojan otra evidencia, se mantienen más condenas de las que se rebajan.

El ejemplo más claro lo vemos en la sala Sala II del Tribunal Supremo, que cuando revisó la sentencia de la Arandina -la primera que llegó- ya dijo que había que ver estas sentencias una por una. Hasta ahora, han llegado 16 revisiones a la Sala de lo Penal del Alto Tribunal, y lo cierto es que 15 de los 16 miembros que la componen, han firmado sentencias en los dos sentidos. No es que el magistrado número 16, Leopoldo Puente se haya desmarcado, es que está dedicado al caso Pescanova y ha sido liberado de otros asuntos. En el único debate que participó, la violación continuada de un padre a su hija de 14 años, tanto él como el resto de miembros del tribunal optaron por mantener la pena de 15 años de cárcel para el agresor pederasta.

Porque ese es otro dato, las decisiones se han tomado por unanimidad. En nueve casos se han mantenido las penas como estaban y en siete rebajado. Jueces y juezas, conservadores y progresistas, han coincidido en la aplicación de la Ley de la misma manera en el Alto Tribunal. Esa situación se repite en distintas audiencias provinciales.

Dos casos distintos y una misma jueza progresista

Ana Ferrer (Madrid, 1959) fue la primera mujer que accedió a la Sala II del Supremo, en 2014. Nadie discute su talante progresista y ha dado conferencias sobre la importancia de la perspectiva de género. También ha sido ponente de varias sentencias en las que había que ver si aplicar la rebaja de penas por la ley del 'sólo sí es sí', o no. Pues bien, entre ellas las hay en ambos sentidos.

La última se conoció este jueves y confirmó la condena de 35 años de cárcel a un profesor que abusó de ocho menores, seis de ellas de menos de dieciséis años. Ferrer fue la encarga de redactarla y de rechazar la rebaja. Pero también ha redactado rebajas. El 21 de diciembre fue la ponente de otra sentencia que rebajaba de 12 a 10 años la condena a un hombre que agredió a una niña de 15 años en Almería.

En los dos casos hay mayores condenados y niños como víctimas. Veamos qué cambia entre un caso y otro:

Sentencia confirmada de 35 años (sin rebaja)

El profesor de una academia fue condenado por abusos sexuales continuados, con la agravante de prevalimiento, a ocho menores a las que realizó tocamientos durante las clases en Valencia sin consentimiento y según la sentencia sin intimidación.

  •  La condena, de enero de 2022, fue de seis delitos de abuso sexual a menores de 16 años con el agravante de "prevalimiento" por "edad y superioridad moral" y dos por abusos sexuales.
  • Por cada delito de abusos de menores agravados se le impusieron cinco años de cárcel (30 en total)
  • Por cada cada delito de abusos sexuales se le impusieron dos años y medio (cinco en total).
  • En el caso de las menores de 16 años, como los abusos sexuales sin acceso carnal, pero agravado por el prevalimiento, se castigan con un mínimo de cinco años, lo mismo que antes, se dejó la pena como estaba.
  • No sólo eso, explicaba la magistrada que ahora la "continuidad" de los delitos, le habría supuesto incluso una pena más alta, de siete y años y medio, pero siempre hay que imponer la Ley que más beneficie al reo, se dejó como estaba.
  • En el caso de las mayores de 16, esa continuidad delictiva -dijo la magistrada-, permite aplicar la misma pena que se impuso en un primer momento, de dos años y medio.
  • Los otros cuatro miembros del tribunal, que estuvieron de acuerdo en mantener la pena eran Manuel Marchena, Miguel Colmenero, Juan Ramón Berdugo y Javier Hernández.

Sentencia rebajada de 12 a 10 años de cárcel

Justo antes de Navidad, la misma magistrada redactó otra resolución que sí rebajaba una pena, de 12 a 10 años de cárcel la condena a un hombre que agredió de una chica de 15 años. La convenció para que se subiera a su coche con la excusa de que la iba a llevar a casa, pero la condujo a un descampado y la violó.

  • Los tribunales andaluces le condenaron por un delito de violación a 12 años de cárcel. El mínimo que recogía el anterior Código Penal.
  • La sentencia señala que, como le impusieron la mínima de 12 años y ahora la mínima es de 10 años, había que rebajarla.
  • Puntualizaban que si se le hubiera impuesto una pena más alta que el mínima se podría haber mantenido, pero que esa decisión de llevarla al límite, abocaba al Supremo a hacer lo mismo.
  • Subraya el texto que la propia acusación pidió esa pena mínima.
  • La ponencia de Ana Ferrer fue suscrita por sus cuatro compañeros en ese tribunal: Susana Polo, Andrés Martínez Arrieta, Pablo Llarena y Javier Hernández.

En esta sentencia de casación, como en otras que están llegando, los magistrados del Supremo explican que no les corresponde revisar los hechos, o analizar la gravedad de los hechos. Sino comparar las normas con razonamientos no arbitrarios.

Se rechazan más rebajas de las que se se aplican

Lo que ocurre en el Supremo se repite en distintos tribunales de toda la geografía. También lo de que se rechacen más rebajas de las que se aplican. De hecho, hay comunidades donde se mantienen en la gran mayoría de los casos. Los datos que se conocen son parciales, porque no todos los jueces informan a sus gabinetes de Comunicación de las penas que imponen.

En Navarra, la tendencia ha sido a rechazar rebajas, incluida la de uno de los miembros de La Manada de San Fermín. Pero también ha habido al menos una rebaja entre las seis revisadas.

En La Rioja, otra de las comunidades que más condenas está manteniendo, se han rebajado sólo dos de las 56 sentencias. Una de las que se ha rebajado es, precisamente la que se impuso -por otro caso- al presunto asesino de Alex, en la localidad de Lardero, en octubre de 2021. El hombre estaba condenado por otra agresión sexual a diez años de cárcel, pero su pena ha quedado en ocho.

En Aragón, se han abordado medio centenar de codenas. 41 se han mantenido y nueve se han rebajado.

En Madrid, que el jueves comunicó sus últimos datos, hay 430 sentencias en trámite de revisión o revisadas. De ellas se han revisado ya 216, de las que 70 han obtenido rebajas de penas y 146 se han mantenido tal y como estaban. La Audiencia provincial está compuesta por 13 secciones penales, que es la jurisdicción que revisa estas sentencias.

Castilla y León ha comunicado las cifras de Burgos, Soria, Valladolid, Zamora y Segovia. A falta del resto de provincias, se han revisado 65 condenas. De ellas, se han mantenido 39 y se han rebajado 26.

Andalucía, que ha comunicado 112 rebajas de condenas, no ha dado la información completa de las que se han mantenido, pero haberlas, las hay.

Cuando el CGPJ obtenga todos los datos de todo el territorio, hará un análisis de lo ocurrido. Una cascada de rebajas para agresores sexuales que la reforma que prepara el PSOE no podrá frenar, pero intentará evitar más "efectos no deseados".