Palestina: los requisitos necesarios para reconocer un Estado y las implicaciones de hacerlo para España

  • Pedro Sánchez ha anunciado que España procederá a reconocer el Estado Palestino el próximo 28 de mayo en el Consejo de Ministros

  • "Es hora de pasar a la acción" ha dicho Sánchez sobre la "única forma" de fomentar una negociación entres "estados iguales" en Oriente Próximo

  • Los tres requisitos para el reconocimiento de un Estado son: la definición del territorio y la densidad de población y un Gobierno estable

Para entender la importancia de reconocer a Palestina como un Estado de pleno derecho hay que saber cuándo dejó de existir. Para ello, debemos remontarnos -como mínimo - al final de la Segunda Guerra Mundial y, en concreto, al año 1947, momento en el que la ONU tomó la decisión de dividir el territorio palestino para crear ex profeso un estado para la población judía, en compensación del maltrato y la orfandad territorial que sufrió durante el Holocausto.

La resolución 181 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en Nueva York, aprobó el 29 de noviembre un Plan de Partición con Unión Económica, en el que se recomendaba la división de Palestina entre árabes y judíos, dejando a Israel en manos de la administración internacional. El acuerdo fue inmediatamente rechazado por los palestinos - por considerarlo una invasión de manual - y, por ello, la Guerra Civil entre los dos pueblos comenzó al día siguiente de la aprobación dicho plan. Hasta nuestros días.

Territorio, población y Gobierno: los 3 requisitos del Estado

Una vez asentados en territorio palestino, los israelitas no tardaron en conquistar las zonas fronterizas y en 1948 declararon su independencia. Estalló entonces la guerra abierta entre los dos países, hasta que en 1949 firmaron un armisticio que establecía las fronteras de Israel en la denominada "línea verde", un límite territorial que dividía a Israel de Cisjordania y la Franja de Gaza. La 'paz' duró hasta 1967, en lo que se conoce históricamente como la Guerra de los Seis Días y que terminó con una victoria aplastante de Israel. Los hebreos se hicieron con buena parte de la Franja de Gaza, Cisjordania y los Altos del Golán, y es en esta fecha cuando se estima que el estado de Palestina dejó de existir.

Años después, en una suerte de deja vu, la mano de Europa intervino de nuevo para intentar devolverle al pueblo Palestina la dignidad gubernamental que había perdido. Ya que no cumplía - ni cumple - estrictamente con los tres requisitos necesarios para ser declarado como un Estado miembro - la definición del territorio, la densidad de población y la existencia de un Gobierno estable - se le atribuyó la categoría de Observador Permanente en el Consejo de la ONU y después, en 1998, se elevó a la de Embajador, para que Palestina contara con respaldo institucional frente a la supremacía de Israel.

En busca de una negociación de estado a estado

Sin embargo, ante la reactivación del conflicto durmiente con el ataque de Hamás en la Franja de Gaza en octubre, la posterior respuesta del pueblo israelí y su eterno viceversa, el Gobierno Español presidido por Pedro Sánchez, considera que esta categorización es débil e insuficiente y por eso, ha anunciado que, junto a Noruega e Islandia, nuestro país procederá al reconocimiento del Estado de Palestina el próximo 28 de mayo, en favor de un derecho histórico que debe ser reconstituido.

"Ha llegado la hora de pasar de las palabras a la acción, de decirle a los millones de palestinos inocentes que sufren que estamos con ellos, que hay esperanza y dejar muy claro que por muchos muros que se levantan, por muchos pueblos que se bombardeen y por muchos asentamientos ilegales que se construyan, la tierra y la identidad de Palestina seguirán existiendo en nuestros corazones y en la legalidad internacional", ha dicho en una declaración oficial.

Sánchez deberá defender esta propuesta en el Consejo de Ministros, a pesar de que Palestina sea un territorio cada vez menos continuo, su gobierno esté dividido (Cisjordania está gobernado por la Autoridad Nacional Palestina y la Franja de Gaza está regido mayoritariamente por Hamás) y el resto del terreno esté ocupado y sometido al belicismo.

Su argumento se basará en la afirmación de que "la única manera de resolver el conflicto en Oriente Próximo es la existencia de dos estados, uno israelí y otro palestino, para que las dos partes se sienten a negociar en igualdad de condiciones con la misma legitimidad"; si bien es consciente de que Israel responderá negativamente a una pérdida de poder territorial.

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail 

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.