Heridas abiertas 70 años después del fin de la Guerra Civil

CRISTINA GONZÁLEZ 01/04/2009 05:05

El locutor Fernando Fernández de Córdoba anunciaba el final de la Guerra Civil el 1 de abril de 1939 desde el cuartel general de Franco."Fue el comienzo de la terrible represión sobre los vencidos", explica el Premio Nacional de Historia y autor de varios libros sobre la Guerra Civil, Santos Juliá. Este historiador explica que "ya desde 1956 aparecieron manifiestos firmados por 'hijos de los vencedores y de los vencidos' que habían decidido mirar hacia adelante y condenaban la guerra como una 'inútil matanza fratricida'". Sin embargo, algunas heridas no están cerradas en el 70 aniversario del fin de la Guerra Civil, Izquierda Unida pide en el Congreso, con el voto en contra del PP, el desarrollo de la ley de la Memoria Histórica, una norma que en su momento generó un intenso debate público.

La Ley de Memoria Histórica fue aprobada el 10 de diciembre de 2007. Se dijo en aquel momento que la aprobación de esta ley supondría el reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil de ambos bandos y de la dictadura, la apertura de fosas comunes en las que aún yacen los restos de represaliados por el régimen franquista o la retirada de los símbolos de las vías públicas.

Los populares siempre se han mostrados contrarios a esta ley por abrir heridas que ellos consideraban ya cerradas. Jorge Fernández, diputado del PP en el Congreso, ha explicado a Informativos Telecinco que "la ley no ha resuelto ninguno de los problemas. Pretendía resolver las exhumaciones de los cuerpos reclamados por los familiares y el Gobierno no ha sabido sacarlo adelante. Esta ley ha hecho que afloren cuestiones que se habían olvidado y ha generado una gran polémica por la retirada de figuras que forman parte de la historia".

Símbolos franquistas en la geografía española

La conmemoración del fin de la Guerra Civil coincide con el medio siglo de la inauguración del Valle de los Caídos. Uno de los símbolos del franquismo más sangrantes para José María Pedreño, presidente de la Federación de Foros por la Memoria. Pedreño enumera los monumentos que considera más indignantes para los familiares de los represaliados. El Arco del Triunfo de Moncloa o pueblos como San Leonardo de Yagüe o Llanos del Caudillo son ejemplos que siguen ensalzando la figura del dictador para las asociaciones de Memoria Histórica.

"Se han retirado muchos símbolos, pero aún quedan 1.000 monumentos que hacen apología del franquismo sin contar con calles y plazas. Hay una falta de voluntad porque la ley no da plazos para la eliminación de estos monumentos", denuncia Pedreño. Jorge Fernández, diputado popular explica que "una cosa es enaltecer y otra cosa es tener presentes figuras que forman parte de la historia".

El diputado popular Jorge Fernández ahonda en el tema de la convivencia entre los 'vencedores y vencidos' tras la caída del régimen franquista y relata que "hay situaciones injustas fruto de la Guerra Civil y la posguerra pero desde la muerte de Franco se han aprobado decretos y normas para acabar con las situaciones de injusticia. Además, la Constitución es la mejor ley de Memoria Histórica y significó la reconciliación".

133.000 desaparecidos durante la Guerra Civil

Otro de los puntos calientes ha sido la exhumación de las fosas comunes y la identificación de los desaparecidos durante la Guerra Civil. Tras la aprobación de la ley, el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, se declaró competente para investigar la desaparición de 133.000 víctimas del franquismo. Finalmente, la Audiencia Nacional paralizó la causa abierta por el magistrado. Las familias aún piden recuperar a sus padres o hermanos y la aplicación del Derecho Penal Internacional. "La exhumación debería llevarla a cabo el Gobierno no las asociaciones de familiares", reclama Rafi Torres, presidenta del Foro por la recuperación de la Memoria Histórica de Málaga.

Las dos 'Españas'

"Los vencedores están seguros de ser vencedores y los vencidos sienten que son vencidos. El país ha cambiado mucho desde el fin de la Guerra Civil y el Franquismo aunque siguen existiendo las dos 'Españas'", relata el ex diputado José Antonio Labordeta. "Las dos 'Españas' seguirán existiendo siempre que haya diferencias sociales", explica el presidente de la Federación de Foros por la Memoria. Para Santos Juliá, el concepto está caduco. El historiador recuerda que en la Transición nació la "España plural a raíz de los mítines en que un dirigente comunista aparecía al lado de un jesuita donde se vio el fin simbólico y efectivo de la Guerra Civil".

Hoy, 70 años después del fin de la guerra, el movimiento memoralista "se ha hecho fuerte" según sus representantes. Sienten que aún hay mucho camino por delante porque "la democracia no ha sido capaz de dar respuesta a las víctimas". Santos Juliá asegura que la única forma de recuperar la convivencia llega "cuando los unos se hacen cargo de la muerte de los otros, cuando se cuenta toda la historia y se inventarían todos los muertos".