El otro dilema del 28A: ¿a quién elegirán los votantes noveles del siglo XXI?

telecinco.es 28/04/2019 06:51

Este 28 de abril, 1.157.196 españoles votarán por primera vez, y se trata de uno de los grupos con más indecisos que pueden resultar claves en estas elecciones, las más reñidas que se recuerdan.

José Ramón Lorente, politólogo y sociólogo, confirma la indecisión del grupo de los votantes noveles: “La mayoría de ellos tienen como primera opción Podemos o Ciudadanos, les siguen los partidos tradicionales, Partido Popular y PSOE, y por último se encuentra VOX. Cuando Pedro Sánchez anuncia las elecciones, el destino del voto que tenían previsto votar, se transforma. La fecha pone presión sobre la ciudadanía y los indecisos van a ir tomando posiciones poco a poco”

Lorente destaca la alta abstención entre los jóvenes a la hora de ejercer el voto: “Aunque manifiesten en las encuestas su deseo de votar, sólo el 50% de ellos votan. Los jóvenes cada vez presentan menos votantes por el problema demográfico que existe en España” “Quienes deciden las elecciones son los mayores de 45 años. La gente menor de 30 años siguen votando a los nuevos partidos Podemos y Ciudadanos”

En cuanto a la aparición de VOX, el politólogo señala que el partido de Abascal “se presenta como transversal. VOX tiene todas las franjas de edad. Los jóvenes (un porcentaje bajo) que rechazan la inmigración, lo hacen por odio, lo hacen por xenofobia, no por miedo a que le quiten los puestos de trabajo, etc.”

Por su parte, José Pablo Ferrándiz, investigador principal de Metroscopia, da un dato más concreto sobre la intención de voto de estos nuevos votantes, entre los que se encuentran por primera vez votantes del nuevo siglo, los nacidos a partir del año 2000: “En los últimos años eran partidarios de Unidos Podemos y de Ciudadanos, pero ahora los nuevos están viendo en el PSOE la opción”. Ferrándiz justifica este posicionamiento de los votantes noveles en el derrocamiento que realizó Pedro Sánchez sobre Mariano Rajoy, “la mejor publicidad es el poder”.

En cuanto a los votantes de VOX, el investigador señala que sus votantes “de momento son gente que viene del PP y parte de Ciudadanos, que rondan entre los 35 y 45 años

Al igual que José Ramón Lorente, José Pablo Ferrándiz también destaca la importancia de la edad poblacional del país: “De 2011 al 2015, el censo electoral fue de 1 millón más de mayores. El bipartidismo tiene más peso en el panorama electoral, por el peso de la edad. La brecha generacional sigue afectando”

1.157. 196 millones de nuevos votantes

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado un censo de más de 36,8 millones de españoles que están llamados a las urnas el próximo 28 de abril para elegir a sus representantes en las Cortes Generales, 208 senadores y 350 diputados, lo que supone casi 400.000 de electores más que en los comicios generales de junio de 2016.

En concreto, son un total de 36.893.976 los ciudadanos con derecho a votar, de los que 34.799.999 viven en España y 2.093.977 residen en el extranjero, según los datos hechos públicos por el INE el pasado 7 de marzo.

De los 34,7 millones de personas que residen en nuestro país, hay un millón de mujeres más de que de hombres --17.961.501 de féminas frente a 16.838.498 varones-- y son 1.157.196 los jóvenes que van a votar por primera vez, ya que cumplieron 18 años desde las elecciones generales de 2016, las últimas de ámbito estatal celebradas en nuestro país.

En las elecciones europeas de 2014 fueron 1.979.455 los jóvenes que pudieron ejercer su derecho a voto por primera vez y 1.585.405 los que lo hicieron en los comicios autonómicos y municipales de 2015.

Tendremos que esperar al 28A para conocer con seguridad por qué partido e ideología se decantan estos nuevos votantes, que aunque por número no vayan a decantar el nuevo gobierno, sí pude dar a conocer el camino que tomarán los votantes del nuevo siglo.