Última hora del coronavirus: Novavax envía sus primeras vacunas de proteína recombinante a Europa

El 90% de la población mayor de 12 años en España tiene la pauta completa de la vacuna contra el coronavirus
Los hospitalizados por covid en España bajan de 9.000 por primera vez desde diciembre
La Unión Europea acepta los test de antígenos para obtener el certificado covid
La actualidad del coronavirus hoy miércoles 23 de febrero de 2022 viene marcada por los buenos datos de la vacunación en España. El 91% de la población mayor de 12 años ha completado la pauta vacunal. El 50% ha recibido la dosis de refuerzo. El 57% de los menores de 11 a cinco años ha recibido al menos una inyección, el 15,8% ha completado la pauta.
Por su parte, Sanidad ha dado a conocer los datos de la pandemia en España. La incidencia está cerca de salir del riesgo muy alto con 676 casos por 100.000 habitantes y una tendencia a la baja. Igualmente ha sumado 33.911 contagios y 301 muertes por el patógeno.
Un estudio identifica biomarcadores asociados a Covid-19 grave
Un estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINC) ha determinado el perfil protémico, metabolómico y lipidómico del suero de pacientes con Covid-19 con diferentes niveles de gravedad. Ayuda a profundizar en el conocimiento de la fisiopatología de la infección por SARS-CoV-2. También contribuye a determinar las vías metabólicas implicadas en la severidad de Covid-19.
Se han identificado que cambios en la concentración de las proteínas Fetuin-A (AHSG), inhibidor de inter-a-tripsina (ITIH3), ácido glutámico (GA) y de la especie lipídica ChoE (18:0), permiten diferenciar al paciente COVID-19 leve del paciente crítico.
Sanofi y GSK solicitarán la autorización de su vacuna a la EMA
Las biotecnológicas Sanofi y GSK solicitarán la autorización de su vacuna para el coronavirus a la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés). Las compañías también están en conversaciones con la agencia reguladora estadounidense (FDA), aunque no ha trascendido ninguna fecha concreta. La profilaxis está basada en proteína recombinante. La única aprobada en la Unión Europea con esta tecnología es la de Novavax, que ha enviado los primeros lotes a los países miembro.
"Estamos muy satisfechos con los datos de eficacia, confirman nuestra solidez científica y los beneficios de nuestra vacuna", ha dicho el vicepresidente ejecutivo de Sanofi, Thomas Triomphe. "Estamos seguros de que esta vacuna puede desempeñar un papel importante", ha explicado el presidente de GSK, Roger Connor.
Cerca de un 20% de los recuperados del covid tiene dolor de cabeza crónico
Casi un 20% de los recuperados del coronavirus sufre dolor de cabeza diario crónico. Es el resultado de un estudio publicado en la revista "Cephalgia", de la Sociedad Internacional de Cefaleas. Está realizado por la Sociedad Española de Neurología (SEN). Los investigadores han analizado a más de 900 personas de España que sufrieron cefalea durante la infección. La mitad no tenía antecedentes de cefaleas previas al contagio.
La media de duración del dolor fue de dos semanas. No obstante, en el 19% persistió a los tres meses y en el 16%, a los nueve meses. "Esto muestra la importancia de la pronta evaluación de pacientes con dolor de cabeza persistente después de padecer COVID-19", ha explicado el coautor del estudio y vicepresidente de la SEN, David García Azorín.
La incidencia acumulada a 14 días de España ha bajado en 59 puntos a los 676 casos por 100.000 habitantes de media, según el último informe diario del Ministerio de Sanidad. Es el dato más bajo desde el 21 de diciembre de 2021. Está a 176 unidades de salir del riesgo muy alto, situado en un número igual o inferior a 500, de acuerdo al semáforo covid.

Novavax envía las primeras vacunas a Europa
Novavax ha ha enviado las primeras dosis de su vacuna a los países de la Unión Europea, según ha comunicado. Su profilaxis es la primera de proteína recombinante aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés). Los primeros países en recibirla son Alemania , Francia y Austria, entre otros. "La vacuna ofrece una opción diferenciada para reforzar las tasas de vacunación en Europa", ha dicho el presidente de Novavax, Stanley C. Erck.
Navarra llama a la vacunación
La comunidad ha reiterado que la vacunación "consigue un impacto muy importante de prevención de casos, hospitalizaciones y muertes". En concreto, el informe epidemiológico destaca que la pauta completa tiene un 91% de efectividad en cuanto a la hospitalización y un 95% en el caso de haber recibido el refuerzo.
La evolución epidemiológica sigue mejorando. Navarra ha sumado 2.183 casos, casi la mitad que la semana pasada. Las hospitalizaciones han bajado hasta los 30, mientras que en la semana anterior fueron 47. Solo ha tenido un ingreso en unidades de cuidados intensivos por el virus, frente a los cuatro de la semana pasada. Las muertes han pasado de 26 a 10.
Sanidad registra60.000 efectos adversos tras las 97 millones de dosis administradas
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, tiene registrados hasta el 6 de febrero de 2022 un total de 60.030 notificaciones de acontecimientos adversos tras las 97.044.262 dosis de vacunas administradas frente a la COVID-19, lo que correspondería a 71 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas.
Según el '13º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19', los acontecimientos notificados con más frecuencia siguen siendo los trastornos generales (fiebre y dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia).
La mayoría de las notificaciones corresponden a mujeres (74%) y a personas de entre 18 y 65 años (87%). De las 60.030 notificaciones de acontecimientos adversos, 11.873 fueron consideradas graves, entendiéndose como tal, cualquier acontecimiento adverso que requiera o prolongue la hospitalización, dé lugar a una discapacidad significativa o persistente o malformación congénita, ponga en peligro la vida o resulte mortal, así como cualquier otra condición que se considere clínicamente significativa. Debe tenerse en cuenta que la notificación de los acontecimientos adversos graves y su registro es prioritaria frente a los considerados no graves.
De las 11.873 notificaciones de acontecimientos adversos consideradas graves recibidas hasta el 6 de febrero, 400 terminaron con la muerte. Como ha indicado anteriormente la AEMPS, estos acontecimientos "no pueden considerarse relacionados con las vacunas por el mero hecho de notificarse".
"En la gran mayoría de los casos notificados en los que consta información sobre los antecedentes médicos y la medicación concomitante, el fallecimiento se puede explicar por la situación clínica previa del paciente u otros tratamientos que estuviera tomando y las causas de fallecimiento son diversas, sin presentarse un patrón homogéneo. La vacunación no reduce las muertes por otras causas diferentes a la COVID-19, por lo que durante la campaña de vacunación es esperable que los fallecimientos por otros motivos diferentes sigan ocurriendo, en ocasiones en estrecha asociación temporal con la administración de la vacuna, sin que ello tenga relación con el hecho de haber sido vacunado", aclara el Ministerio de Sanidad.
La OMS lanza un centro mundial de formación en Corea del Sur para ayudar a países pobres a fabricar vacunas o insulina
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado este miércoles la creación de un centro mundial de formación en Corea del Sur que ayudará a los países de ingresos bajos y medios a producir productos biológicos, como vacunas, insulina, anticuerpos monoclonales y tratamientos contra el cáncer.
"Uno de los principales obstáculos para el éxito de la transferencia de tecnología en los países de ingresos bajos y medios es la falta de mano de obra cualificada y la debilidad de los sistemas de reglamentación. El desarrollo de esas competencias garantizará que puedan fabricar los productos sanitarios que necesitan con un buen nivel de calidad, de modo que ya no tengan que esperar", ha comentado este miércoles el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El Gobierno de Corea ha ofrecido a la OMS una gran instalación en las afueras de Seúl que ya está llevando a cabo esta formación en biofabricación para las empresas corenas y ahora ampliará sus operaciones para dar cabida a otros países.
Este centro proporcionará formación técnica y práctica sobre los requisitos operativos y de buenas prácticas de fabricación y complementará la formación específica desarrollada por el centro de transferencia de tecnología de vacunas de ARNm en Sudáfrica. La Academia de la OMS trabajará con el Ministerio de Salud y Bienestar de Corea para desarrollar un plan de estudios completo sobre la biofabricación en general.
"Hace apenas 60 años, Corea era uno de los países más pobres del mundo. Con la ayuda y el apoyo de la OMS y de la comunidad internacional, nos hemos convertido en un país con un sólido sistema de salud pública y una bioindustria. Corea aprecia profundamente la solidaridad que la comunidad internacional nos ha mostrado durante nuestra transición. Compartiendo estas lecciones que hemos aprendido de nuestra propia experiencia en el pasado, nos esforzaremos por apoyar a los países de ingresos bajos y medios en el fortalecimiento de sus capacidades de biofabricación para que podamos allanar juntos el camino hacia un mundo más seguro durante la próxima pandemia", ha resaltado el ministro de Salud y Bienestar de Corea, Kwon Deok-chul.
Asimismo, la OMS también ha avanzado que otros cinco países recibirán apoyo del centro mundial de ARNm en Sudáfrica: Bangladesh, Indonesia, Pakistán, Serbia y Vietnam. "Estos países fueron examinados por un grupo de expertos y demostraron que tenían la capacidad de absorber la tecnología y, con una formación específica, pasar a la fase de producción con relativa rapidez", explica el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas.
"Indonesia es uno de los países que apoya continuamente la equidad en materia de vacunas y la igualdad de acceso a las vacunas contra la COVID-19 para todos los países, incluso mediante la transferencia de tecnología y conocimientos técnicos en materia de vacunas a los países en desarrollo", ha señalado la ministra de Asuntos Exteriores de Indonesia, Retno Lestari Priansari Marsudi.
"El apoyo de la OMS en este proceso es de esencial importancia para el desarrollo de una producción continuada, de calidad y segura de vacunas y productos médicos. El desarrollo de nuevas tecnologías implica el desarrollo de los conocimientos profesionales de los expertos serbios y la formación de nuevo personal joven, como prioridad nacional absoluta", ha apostillado el ministro de Sanidad de Serbia, Zlatibor Loncar.
"Aunque Vietnam es un país en vías de desarrollo, hemos tenido mucha experiencia en el desarrollo de vacunas durante las últimas décadas. Creemos que al participar en esta iniciativa, Vietnam producirá la vacuna de ARNm no sólo para el consumo nacional, sino también para otros países de la región y del mundo, contribuyendo a reducir las desigualdades en el acceso a las vacunas", ha añadido el ministro de Sanidad de Vietnam, Nguyen Thanh Long.
Argentina y Brasil fueron los primeros países sudamericanos en recibir tecnología de ARNm del centro mundial de Sudáfrica, incorporándose a la iniciativa en septiembre de 2021. Las empresas de esos países ya están recibiendo formación del centro de transferencia de tecnología.
"Estamos convencidos de que, con el apoyo técnico de la OMS, de sus oficinas regionales y de la comunidad internacional de expertos, lograremos mejorar de manera equitativa y oportuna. Si queremos lograr mejores resultados sanitarios mundiales y regionales, incluida una mejor preparación para futuras emergencias sanitarias, debemos romper el ciclo de dependencia de nuestra región en un mercado mundial de vacunas altamente concentrado", ha apuntado la ministra de Salud de Argentina, Carla Vizzotti.
La denuncia viral de un usuario de TikTok ha generado un aluvión de comentarios en las redes sociales de otros afectados por la sarna. Varias publicaciones en redes sociales, como Tik Tok, se han hecho virales al denunciar que brotes de sarna en España en residencias, hospitales y hasta en los probadores de la ropa. ¿Qué hay de verdad en estas afirmaciones?

La Ministra Carolina Darias habla de nuevas formas de medir la pandemia
📢@CarolinaDarias en @Congreso_Es 👉 Ya se ha iniciado el proceso de reflexión y valoración que posibilitará nuevas formas de medir la pandemia provocada por la #COVID19
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) 23 de febrero de 2022
📌 Desde la Ponencia de Alertas del CISNS y de la mano de la UE 🇪🇺 pic.twitter.com/ogyxi4836z
La Audiencia Provincial de Valladolid ha dado la razón a un hombre que pleiteó con su expareja por la negativa de ella a vacunar contra la covid-19 a un hijo en común, de 13 años, y ha rechazado así el recurso que interpuso la progenitora contra la resolución del Juzgado de Primera Instancia Número 3. El Juzgado, en noviembre de 2021, atribuyó al padre "la facultad de decidir" sobre la administración de la vacuna contra el coronavirus al menor, han informado este miércoles fuentes del TSJCyL.

Carolina Darias: "La pandemia nos ha dejado certezas como la del compromiso y determinación del Gobierno"
📢 @CarolinaDarias en @Congreso_Es 👉 La pandemia #COVID19 nos ha dejado certezas como la del compromiso y determinación del Gobierno de España para no dejar a nadie atrás, tejiendo el mayor escudo social y económico de la historia de nuestro país. pic.twitter.com/ZnCsDOFkhr
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) 23 de febrero de 2022
El número de suicidios en España creció de forma abrupta después del confinamiento, según un estudio
El número de suicidios comenzó a crecer de forma abrupta después de los meses de confinamiento domiciliario por la pandemia de covid, entre marzo y abril de 2020, según un estudio publicado en la 'Revista de Psiquiatría y Salud Mental' y realizado por un equipo de investigación liderado por José Luis Ayuso-Mateos, jefe de grupo del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Murcia suma tres fallecidos y registra 717 casos positivos
La Región de Murcia ha contabilizado en las últimas 24 horas un total de 717 casos positivos de coronavirus, 35 menos que en la jornada anterior, y tres fallecimientos por esta causa. Se trata de tres mujeres de 87, 89 y 98 años; dos del área de salud VII (Murcia Este) y una del área IX (Vega Alta del Segura), informaron fuentes de la Consejería de Salud.
En concreto, de los 717 nuevos casos, 259 corresponden al municipio de Murcia, 108 a Cartagena, 39 a Molina de Segura, 26 a Águilas, 24 a Caravaca de la Cruz, 23 a Lorca, 19 a Cieza, 17 a San Javier, 15 a Torre Pacheco, 14 a Totana, 13 a Ceutí. El resto están repartidos por los demás municipios En estos momentos, 285 personas se encuentran hospitalizadas por Covid-19 en la Región de Murcia, 41 de ellas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
Nuevo día sin fallecidos en La Rioja, bajan los casos activos y se mantiene la presión asistencial
La Rioja ha registrado un nuevo día sin fallecidos por covid, el tercero consecutivo, según acaba de actualizar el Gobierno regional. Por su parte, los casos activos han pasado de los 1.516 de ayer a los 1.452 de hoy, 64 menos, mientras que la presión asistencial se ha mantenido con 26 personas ingresadas, igual que ayer.
Desde el inicio de la pandemia han fallecido en La Rioja 904 personas, de las que 328 eran usuarios de residencias de mayores. En cuanto a la presión asistencial, hay 26 pacientes covid en los hospitales de La Rioja (igual que hace 24 horas). En concreto, el Hospital San Pedro cuenta con 18 personas ingresadas por coronavirus en planta (uno más que ayer) y 4 en la UCI (sin cambios). Ha habido tres ingresos y dos altas en las últimas 24 horas en este centro hospitalario.
Andalucía notifica 3.219 contagios, 14 fallecidos y su tasa desciende hasta 405,2 puntos
Andalucía ha registrado este miércoles 23 de febrero un total de 3.219 positivos de covid19 en 24 horas, 1.404 casos más que en la jornada anterior cuando se notificó el dato más bajo desde diciembre pasado, al tiempo que contabiliza 14 fallecidos, 21 menos que los registrados hace un día. Según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la tasa en la comunidad andaluza se sitúa en 405,2 casos por cada 100.000 habitantes, con una caída de 28,2 puntos en 24 horas.
Los 3.219 casos de este miércoles se notifican tras los 1.815 del martes, los 6.379 del lunes (72 horas), los 4.059 del viernes, los 4.409 del jueves y los 2.168 del miércoles pasado. Por provincias, Sevilla es la que más contagios registra con 707 positivos, seguida de Málaga con 593, Cádiz con 471, Córdoba con 422, Granada con 316, Almería con 282, Jaén con 221 y Huelva con 207. Con respecto a los 14 fallecidos, Málaga es la que más contabiliza con cuatro muertes, seguida de Cádiz, Córdoba, Jaén y Sevilla con dos cada provincia y un deceso en Almería y Granada.
La OMS continua considerando sublinaje BA.2 de ómicron una variante de preocupación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el sublinaje BA.2 de ómicron debe seguir siendo considerado una variante de preocupación y, por este motivo, mantiene su estudio al observar que todo apunta a que es muy transmisible.
El Grupo Asesor Técnico de la OMS sobre Evolución del Virus SARS-CoV-2 (TAG-VE), reunido este martes para discutir la evidencia más reciente sobre la variante ómicron de interés, incluidos sus sublinajes BA.1 y BA.2, enfatizó en que BA.2 debe seguir siendo monitoreado como un sublinaje distinto de ómicron por las autoridades de salud pública.
La variante preocupante de ómicron es actualmente la variante dominante que circula a nivel mundial y representa casi todas las secuencias notificadas a GISAID. Ómicron se compone de varios sublinajes, cada uno de ellos supervisado por la OMS y sus socios. De ellos, los más comunes son BA.1, BA.1.1 (o clado 21K de Nextstrain) y BA.2 (o clado 21L de Nextstrain).
A nivel mundial, la proporción de secuencias notificadas designadas como BA.2 ha aumentado en relación con BA.1 en las últimas semanas; sin embargo, se informa que la circulación mundial de todas las variantes está disminuyendo.
Las enfermeras escolares rechazan la propuesta de los pediatras de eliminar las mascarillas en los colegios
La presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE), Natividad López, ha manifestado se rechazo a la eliminación de las mascarillas en los colegios, una medida propuesta por la Asociación Española de Pediatría (AEP), al verla "precipitada".
"El manifiesto de la AEP nos parece precipitado en este momento. Todos sabemos hacia donde vamos, pero no estamos nada de acuerdo con empezar a desescalar de estas maneras tan rápidas, sin criterios científicos", ha apuntado.
Así se ha manifestado la presidenta de la asociación en el marco de la rueda de prensa organizada por el Consejo General de Enfermería para presentar un análisis de la presencia de enfermeras escolares por comunidades. "Desde AMECE no estamos de acuerdo en que ahora mismo haya que quitar la mascarillas en interiores, y menos en colegios, porque los colegios no son sitios experimentales", ha zanjado.
Según ha recordado López, en los colegios "se ha pasado muy mal, con muchos contagios, y esto no es para experimentar". En este sentido, ha añadido que estarán de acuerdo "cuando las cifras indiquen que estamos en una endemia". Mientras tanto, ha recordado, "seguimos en pandemia".
Asimismo, ha hecho hincapié en que los niños y los jóvenes están "perfectamente adaptados" a las mascarillas. "En los colegios, cumplen la norma mucho mejor que fuera", ha asegurado. "Creo que, aquí, quienes tienen que opinar mucho somos la enfermeras escolares y los profesores, que han sufrido ola tras ola con cambios continuos de normativas", ha finalizado.
Los hospitalizados por covid bajan a 564 en Galicia y los casos activos a 22.834 tras 1.582 nuevos contagios
La tendencia descendente se mantiene este miércoles en los casos activos de covid19 en Galicia, que caen a 22.834 --implican 1.268 menos que el día anterior--, así como en los hospitalizados, que bajan a 564 --suponen 13 menos--, cuando hace una semana había 624; tras registrarse 1.582 nuevos contagios --129 menos--. Por su parte, la tasa de positividad aumenta a un 13,7 por ciento en el conjunto de la Comunidad gallega.
Según los datos actualizados este miércoles por la Consellería de Sanidade, descienden a 29 los pacientes ingresados por UCI debido a la covid19 en Galicia --dos menos-- y a 535 los hospitalizados en unidades convencionales --11 menos-- y 22.270 se encuentran en seguimiento domiciliario. Por áreas sanitarias, la presión hospitalaria se alivia en cuatro de las siete: A Coruña-Cee, Vigo, Lugo y Santiago-Barbanza; se mantiene en la de Ferrol y aumenta ligeramente en dos: Ourense y Pontevedra-O Salnés.
Aragón notifica 720 nuevos casos de covid19 y 3.026 pacientes recuperados
La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón ha notificado 720 nuevos casos de covid19, ningún fallecido y 3.026 pacientes recuperados, datos correspondientes a este martes, 22 de febrero de 2022. Por provincias, en Zaragoza se han anotado 519 nuevos casos y 2.170 recuperados; en el Alto Aragón 119 casos nuevos y 559 recuperados; y en Teruel 79 y 291, respectivamente.
Por zonas básicas de salud, se han detectado 28 casos nuevos en Avenida Cataluña; 25 en Sagasta; 20 en Ejea de los Caballeros; 18 en Zuera; 16 en Barbastro y Teruel Ensanche; 15 en Torrero, Parque Goya y Miralbueno; y 13 en Teruel Ensanche.