'Hiru Anaiak' y 'Rokillo', los barcos vascos que saldrán a capturar, con redes especiales, bolitas plásticas si aparecen en Euskadi

  • Las dos embarcaciones han sido equipadas con redes que Azti empleaba hasta ahora para investigación

  • El barco de inspección pesquera, por tercer día, sigue sin encontrar rastro del vertido en aguas vascas

  • Azti confirma que las bolitas encontradas en playas vizcaínas no son las mismas que en Galicia

 ‘Hiru Anaiak’ y ‘Rokillo’ son los nombres de los dos barcos pesqueros vascos que están preparados para zarpar a la captura de bolitas plásticas llegadas desde Galicia, en caso de que estas se detectaran en aguas frente a la costa vasca. Las dos embarcaciones se han prestado voluntarias para realizar esta tarea y para ello han sido equipadas con unas redes especiales que permitirían recoger los pellets en alta mar.

Mientras los dos barcos esperan pacientemente en el puerto de Santurtzi (Bizkaia), el que lleva ya tres días a pleno rendimiento es el barco de inspección pesquera del Gobierno Vasco. Este viernes afrontaba su tercera salida con el objetivo de rastrear las aguas y confirmar o descartar que el indeseado vertido del Toconao que ya invade Galicia haga acto de presencia por estos lares. Por el momento, no hay rastro de ellas.

El vertido del Toconao ocurrió el pasado 8 de diciembre frente a las costas de Portugal y, hasta el momento, las bolitas de plástico no han llegado a Euskadi. De hecho, Azti descarta tras los análisis realizados que las microesferas encontradas en la playa de La Arena, en Muskiz la tarde del pasado martes 9 sean las mismas que las de Galicia.

La red tiene una superficie de un metro por medio metro, "es bastante pequeñita, pero suficiente para recoger los materiales plásticos que hay en nuestras aguas", explica Oihane Cabezas de Azti, el Centro Tecnológico de investigación marina y alimentaria. Y es que hasta ahora, estas redes se empleaban precisamente para estudiar la contaminación por plásticos en el mar.

Las de Bizkaia no son del Toconao

Se trata, según explican desde Azti, de una red utilizada en investigación llamada neustónica. “Las usamos desde 2017”, apunta Cabezas, que añade, “se trata de un arrastre superficial".

Desde Azti, confirman que las bolitas de plástico aparecidas en la playa de La Arena, en Muskiz no se corresponden con las que han llegado a las costas gallegas.

Todo apunta a que, al menos durante los próximos días, las condiciones del mar y del viento evitarán que este indeseado vertido arribe a nuestras costas, pero hay que estar preparados dado que las previsiones podrían cambiar. Por eso, se está estudiando la mejor manera de producir de forma rápida este tipo de redes o algunas similares que permitan ser adaptadas a diferentes barcos de forma ágil, en caso de ser necesario.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.