El exprimer ministro Cheick Modibo Diarrá presenta su candidatura a las presidenciales de julio

EUROPA PRESS 26/06/2013 04:39

Diarrá, astrofísico y empresario, fue nombrado en el cargo por el líder del golpe de estado, el capitán Amadou Sanogo, si bien fue forzado a dimitir apenas ocho meses después tras ser arrestado en la capital, Bamako, por orden de Sanogo. Durante su mandato fueron frecuentes las tensiones entre él y la junta militar, lo que parece que desencadenó su detención.

"Los hombres y las mujeres que están preocupados por el futuro de nuestra nación desean paz, es por eso que yo, Cheick Modibo Diarrá, dimito junto a todo mi Gobierno", dijo, en un discurso transmitido por la televisión estatal.

Tras la dimisión, Sanogo la justificó argumentando que Diarrá era "un punto de bloqueo que no tenía ninguna consideración por la gente". El arresto tuvo lugar cuando el primer ministro se disponía a salir de viaje hacia París, donde tenía previsto someterse a una revisión médica.

De forma previa al viaje, el exprimer ministro había dejado un mensaje grabado que iba a ser transmitido por la televisión nacional, vídeo que habría sido confiscado por los militares que le detuvieron.

Posteriormente, el presidente interino del país, Diouncounda Traoré, designó como primer ministro a Django Cissoko en sustitución de Diarrá. Cissoko fue secretario general de la Presidencia maliense bajo el régimen de Musa Traoré, que fue derrocado en 1991 tras 22 años en el poder. Asimismo, ocupó ese mismo cargo entre 2008 y 2011 bajo la presidencia de Touré.

EL GOLPE DE ESTADO

Sanogo encabezó el golpe de Estado contra el entonces presidente por lo que consideró una mala gestión de la crisis política desatada en el norte del país tras la ofensiva del Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA), un grupo tuareg laico que reclama la independencia de las tres provincias septentrionales del país.

Días después del golpe, el MNLA arrebató todo el norte de Malí de mayoría tuareg a las tropas gubernamentales en una rebelión cuyo fin último era la independencia, pero la revuelta fue enseguida secuestrada por tres grupos islamistas: el Movimiento de Unidad para la Yihad en África Occidental (MUYAO), Ansar Dine y Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI).

A pesar de la declaración de independencia del MNLA, ni Malí ni la comunidad internacional reconocieron el paso dado por el grupo tuareg. Los tuareg han protagonizado varios levantamientos para conseguir que se reconozca la autonomía de dicho pueblo o la creación de un país propio en la región.

Desde entonces, los islamistas implantaron la 'sharia' en las ciudades de Tombuctú, Kidal y Gao y avanzaron hacia la línea de demarcación en Mopti, lo que desencadenó la intervención militar de Francia y los países de la región. En la actualidad los combates están restringidos a la zona de Adrar des Ifoghas (noreste).

ALTO EL FUEGO

La semana pasada, el Gobierno y el MNLA firmaron un alto el fuego que facilitará la vuelta de la administración y el Ejército a la parte norte del país africano de cara a las elecciones de finales de julio. El pacto llegó tras casi dos semanas de discusiones en la capital de Burkina Faso, Uagadugú.

A cambio de ampliar la presencia del Gobierno central en el norte de Malí, las autoridades se comprometen a renegociar tras los comicios el estatus administrativo de la región del Azawad, así como fórmulas para potenciar su desarrollo.

En Bamako reina una fuerte oposición a cualquier acuerdo que implique concesiones políticas al MNLA, al que se acusa de haber abierto las puertas a los grupos armados islamistas con su decisión de alzarse en armas el año pasado y cuyos líderes se enfrentan a órdenes de arresto por crímenes de guerra en el norte de Malí.