Las democracias, mejores que las dictaduras frente a la pandemia


Carl Benedikt Frey, investigador de la Oxford Martin School de la prestigiosa Universidad de Oxford, explica a NIUS por qué las democracias gestionan mejor la crisis de la COVID-19 que las dictaduras.
No, las dictaduras no están haciéndolo mejor que las democracias contra la pandemia. Al contrario, según demuestra el último estudio presentado por el investigador Carl Benedikt Frey (Estocolmo, 1984). “En los países con gobiernos autocráticos, la gente tiende a seguir menos las medidas del Ejecutivo que en democracia”, explica en su entrevista con NIUS este investigador de la Oxford Martin School de la prestigiosa Universidad de Oxford.
Frey y su equipo sacan esa conclusión en su último trabajo, un artículo aún pendiente de publicación cuyo título traducido al español es: “Democracia, cultura y contagio: regímenes políticos y capacidad de respuesta de los países a la COVID-19”. En dicho texto Frey y compañía relacionan datos sobre la movilidad de las personas disponibles a través de la aplicación Google Maps para teléfonos móviles con las medidas contra la propagación de la COVID-19 en 111 países.
MÁS
Frente a los que han asumido que China, una dictadura desde la que se propagó al mundo la nueva enfermedad, ha realizado una buena gestión en la pandemia, Frey mantiene que “es un error sacar la conclusión de que las autocracias son un mejor sistema que las democracias lidiando con situaciones como una pandemia”.
A su entender, las democracias cuentan con mayor apoyo de la población, entre otras cosas, por ofrecer mejores condiciones de vida y servicios. Esto contribuye a que, en último término, la población crea más en las medidas contra la pandemia que toman los ejecutivos democráticos. Por eso las reglas de los confinamientos contra el coronavirus se cumplen mejor en los países democráticos que en las dictaduras.
Su estudio plantea que las democracias son más eficaces que los regímenes dictatoriales frente a la pandemia. ¿Por qué?
Lo que nosotros miramos en nuestro estudio es si la gente está cumpliendo las reglas que los gobiernos les han impuesto frente a la pandemia. Y lo que vemos es que dictaduras y regímenes autocráticos tratan de imponer duros confinamientos. Pero dependen para que éstos se cumplan de medidas de vigilancia en el contacto social de la gente, algo que no se hace en las democracias, donde existen derechos y libertades. En los países con gobiernos autocráticos la gente tiende a seguir menos las medidas del Ejecutivo que en democracia.
¿Qué razón han encontrado para que no haya ese estricto cumplimiento de las normas que muchos presuponen que existe en las dictaduras?
Por los datos que tenemos en nuestra investigación no podemos decir exactamente por qué la gente que vive en democracias tiende más a seguir las normas. Pero hay muchos estudios que dan muchas pistas sobre esto. Por ejemplo, estudios anteriores muestran que en los países no democráticos en los que existe represión política hay menos capital social. Es decir que, entre otras cosas, las personas creen menos las unas en las otras y en sus gobiernos. Y, como resultado de ésto, yo sospecho que la gente tiende menos a seguir las instrucciones de lo que les dice el gobierno.
¿Hay más confianza en los gobiernos cuando son democráticos?
Lo que sabemos es que los gobiernos democráticos ofrecen muchos más servicios sociales. Ofrecen más educación, más salud, mejores sistemas de seguridad social, entre otras cosas. Los países democráticos viven menos intranquilidad política. Pienso que, también por esto, las democracias suelen ser más estables, tienen mejores sistemas de sanidad y existe una red de seguridad social que permite, por ejemplo, que la gente pueda permanecer, ante una pandemia, en casa y no tengan que salir fuera a encontrar trabajo.
La población sigue, de media, un 20% más las reglas en democracias que en dictaduras
Los hay que piensan que China ha sido eficaz frente a la COVID-19. ¿Es así?
Ahora mismo existe una cierta preocupación internacional. Porque Estados Unidos no está gestionando la pandemia muy bien, porque su sistema político ha estado bloqueado desde hace ya un par de décadas, hay cosas que no se están haciendo en Washington y allí hay mucha polarización. Mientras tanto, hay mucha gente mirando a China, un país que está creciendo, construyendo infraestructuras, carreteras, puertos, aeropuertos, etcétera.
En la pandemia, China impuso un fuerte confinamiento. Pero comparar China y Estados Unidos y sacar conclusiones es un error. Hay que mirar al panorama internacional para ver si las dictaduras son de verdad más eficaces que las democracias. Si así fuera, entonces las democracias estarían fallando a la hora de imponer medidas en la pandemia. Pero eso no es lo que nosotros hemos visto. Es un error sacar la conclusión de que las autocracias son un mejor sistema lidiando con situaciones como una pandemia.
Su estudio se concentra en ver la movilidad de la gente durante las fases en las que se impusieron medidas de confinamiento en 111 países. ¿Qué mecanismos utilizaron exactamente para analizar esos movimientos?
En los teléfonos móviles, Google registra las posiciones de esos teléfonos a través de Google Maps. Google puede ver a través de esos datos cuánta gente está en movimiento. Así es como nosotros obtenemos una variable en nuestro estudio que es el movimiento diario.
En estos datos podemos ver cuándo los países empiezan a tomar medidas frente a la pandemia, como el cierre de escuelas o la prohibición de reuniones masivas, por ejemplo. Esas unas medidas están registradas en una base de datos que tenemos en la Universidad de Oxford en la que figuran datos de 111 países.
Y lo que ustedes vieron es que en las democracias, la gente sigue más las reglas que en dictaduras y regímenes autocráticos, ¿no es cierto?
Exacto. La población sigue, de media, un 20% más las reglas en democracias que en dictaduras.
En su estudio se apunta China ha recibido el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero no es porque se diga que China lo ha hecho bien en la pandemia que el resto de dictaduras lo hacen mejor que las democracias.
Así es. China tiene un gran estado y una cultura muy colectivista. Esto último es algo que miramos en el estudio. En Occidente, las sociedades son más individualistas, la gente tiende a cumplir menos con las reglas sociales o con las formas de pensar en general. Pero en Asia, las sociedades son más colectivistas.
China, Taiwán y Corea del Sur tienen esto en común. Son sociedades colectivistas y sus estados tienen una gran capacidad para actuar. Obviamente, Taiwán y Corea del Sur son democracias y frente a la pandemia no han actuado de un modo inferior a China, al contrario, lo están haciendo de una forma superior.
¿A qué se refiere cuando habla de sociedades colectivistas?
Si en Occidente sales a la calle y preguntas a varias personas cuán importante es para ellos destacar sobre el resto, cómo de importante es respetar las reglas impuestas por sus padres, cómo de importantes son sus vínculos familiares o la religiosidad, la gente responderá de manera muy diferente. En Europa, tenemos sociedades muy pluralistas. Incluso viajando entre Suecia y Alemania encontrarías respuestas muy diferentes a esas preguntas.
Ahora bien, si comparas el llevar mascarilla en Europa occidental y en Asia, te das cuenta de que llevar mascarilla es muy común en Asia. En un viaje a esa región yo mismo vi que había mucha gente llevando mascarilla. Mi primer pensamiento al respecto fue: “¿Por qué ser tan paranoico tratando de protegerse a uno mismo?” No entendí que con las mascarillas cada individuo estaba protegiendo a la otra gente. Estaban protegiendo al colectivo llevando mascarillas. En Occidente, no hay esta actitud. Se piensa menos en proteger al colectivo.
Ante una catástrofe como una pandemia, tienden a hacerse más colectivistas
De Taiwán y Corea del Sur se puede presuponer que su actuación ha sido más transparente en vista de que en China no existen libertades políticas. ¿Fue un problema en su estudio esa ausencia de libertades en China?
No tenemos datos de Google en China. Pero China es problemática si recordamos, por ejemplo, que las autoridades locales trataron de ocultar a esos doctores en Wuhan que alertaron sobre la nueva enfermedad. Luego, el virus se pudo extender por China primero y globalmente después.
En Asia también encontramos a Nueva Zelanda, un país democrático del “mundo occidental” cuya gestión de la pandemia pasa por ser también exitosa. ¿En qué medida es este país un contraejemplo respecto a Taiwán o Corea del Sur?
Nueva Zelanda ha tenido también mucho éxito. Pero cuando nosotros miramos los datos estamos mirando, en resumen, medias. Y lo que decimos es que, en la media, las culturas colectivistas lo han hecho mejor ante la pandemia que las cultura individualistas. No estamos diciendo que todos los países de cultura individualista haya fracasado. Hay otros factores que pueden explicar el éxito de Nueva Zelanda, como el nivel de confianza en el Gobierno, o tal vez, la escasa densidad de población, algo que hace más fácil lidiar con la pandemia.
¿Hasta qué punto tenemos los occidentales que aprender de las sociedades colectivistas?
Los cambios culturales sólo ocurren de manera muy lenta. La cultura es algo muy difícil de cambiar. Piense en la revolución cultural en China. Incluso después de algo así la cultura tradicional china está volviendo allí. Incluso con las medidas más draconianas, la cultura es algo muy difícil de eliminar.
Pero cada cultura tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Por ejemplo, las culturas individualistas tienden a ser más dinámicas y más innovadoras. Yo creo que tendríamos que tratar de aprender los unos de los otros. Es algo importante. Pero también hay que saber que las culturas, ante una catástrofe como una pandemia, tienden a hacerse más colectivistas. Esto es algo que va a ocurrir de forma natural.