La ONU advierte de un aumento de la tensión en la frontera entre Chad y Sudán

AGENCIA EFE 24/04/2009 17:26

El secretario general adjunto para Operaciones de Paz de la ONU, el guatemalteco Edmond Mulet, aseguró en una intervención ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que se ha registrado una mayor actividad armada a ambos lados de la frontera.

Mulet indicó que los grupos rebeldes chadianos siguen consolidando sus bases en la región sudanesa de Darfur, desde las que el año pasado lanzaron una ofensiva que se quedó a las puertas de la capital chadiana, Yamena.

Por otro lado, las fuerzas armadas del Chad han reforzado sus posiciones a lo largo de la frontera, por lo que hay "un ambiente de tensión".

"En ese contexto, las relaciones entre Sudán y Chad siguen siendo difíciles", apuntó el responsable de los "cascos azules" de la ONU.

Una misión de paz del organismo relevó el pasado 15 de marzo a una fuerza de pacificación europea (EUFOR) en la tarea de proporcionar seguridad a los cientos de miles de desplazados hacinados en campos humanitarios en las fronteras de Chad y la República Centroafricana con Darfur.

Mulet pidió a los quince miembros del Consejo que empleen su influencia sobre los Gobierno de Yamena y Jartum para que se pueda relanzar el proceso negociador entre los dos países, iniciado por los acuerdo de Dakar del 13 de marzo de 2008.

También les solicitó que incluyan en sus gestiones diplomáticas un esfuerzo para desbloquear las negociaciones entre el Gobierno y la oposición chadiana, que permanecen estancadas a causa de divergencias sobre el contenido de una nueva ley electoral.

El secretario general adjunto señaló que, a falta de un acuerdo político, la situación humanitaria en la región sigue siendo "particularmente difícil".

Unos 250.000 refugiados sudaneses, 160.000 desplazados internos y unos 700.000 miembros de la población local de la región oriental chadiana dependen de la asistencia exterior para poder sobrevivir.

Mulet se hizo eco del mensaje que quince organizaciones no gubernamentales trasladaron el pasado marzo al Gobierno chadiano sobre el deterioro de la situación de seguridad en la zona, en la que han aumentado la criminalidad y las agresiones a los cooperantes.

Al mismo tiempo, advirtió de que se ha producido un mayor retraso en la llegada de los contingentes de "cascos azules" a la misión en Chad y la República Centroafricana (MINURCAT), por lo que no podrá contar con los 5.200 efectivos autorizados en su mandato hasta finales de este año.

A ello se suman las dificultades para conseguir la dotación de helicópteros necesarios para asegurar la movilidad del contingente por las vastas extensiones de terreno que tienen que vigilar.

Mulet detalló que cuentan con cuatro helicópteros rusos y han recibido el ofrecimiento de otros seis, pero que todavía les falta una docena para poder cubrir las necesidades de transporte de la misión.