Qué piden los científicos españoles en el Reino Unido al Gobierno de Pedro Sánchez

  • Es clave aumentar la inversión en I + D + i (Investigación, Desarrollo e innovación) y reducir la burocracia

  • Sus recomendaciones se recogen en el informe “Por un país innovador” que han enviado al Ejecutivo y a los distintos partidos políticos

  • Reivindican el papel de la ciencia como parte de la cultura

Son biólogos, físicos o ingenieros, entre otros. Unos acabaron la carrera hace unos años, otros llevan mucho tiempo ejerciendo su profesión. Lo que todos estos científicos tienen en común es que son españoles y trabajan en el Reino Unido. Y, además, no se olvidan de España. De hecho, todos sueñan con un país innovador y así han titulado el informe que acaban de publicar y que han enviado al Gobierno de Pedro Sánchez y a los distintos partidos políticos.

La Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU) se fundó en 2012 y cuenta con más de 700 socios. Sus recomendaciones sobre política científica llegan en un momento clave: "Defendemos firmemente que un país que apoye y consolide su sistema I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación) será capaz de responder a futuros retos y crisis globales". Estos son algunos de los científicos que están detrás de este informe:

Carmen Sánchez Cañizares. Presidenta de CERU.

Carmen es ingeniera agrónoma y lleva 7 años en el Reino Unido. Trabaja como investigadora postdoctoral en un laboratorio de microbiología de suelo del Departamento de Ciencias de las Plantas de la Universidad de Oxford. Su investigación se centra en el estudio de bacterias que aportan nitrógeno a las plantas como fertilizante natural y son la clave de la rotación de cultivos en agricultura.

Su recomendación:

"El sistema de I+D+i español debería ofrecer garantías para promover una carrera investigadora estable y competitiva, que promueva el retorno y la retención de talento (tanto de españoles trabajando fuera como de extranjeros que se sientan atraídos por nuestros centros de investigación). Se debería reducir la endogamia en los procesos de selección, entre otras cosas, con listados de plazas públicos a nivel nacional o en portales como Euraxess"

"Además es fundamental agilizar los trámites de homologaciones de títulos y acreditaciones. En el informe de CERU proponemos, por ejemplo, sincronizar los datos con plataformas como ORCID en el caso de las publicaciones. Y, por supuesto, garantizar unos salarios competitivos acordes con la profesión y formación del personal investigador, y equiparables a los estándares europeos".

Pablo Izquierdo. Neurocientífico.

Después de acabar la carrera de bioquímica en España, Pablo trabajó unos meses en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Después vino a Londres en septiembre de 2015 para cursar un máster en neurociencia, y se ha quedado haciendo un doctorado en el University College de Londres. Ahora investiga qué papel tienen las células inmunitarias del cerebro en el avance de la demencia. También se dedica a la comunicación científica. Es editor de la plataforma de fact-checking Metafact.io.

Su recomendación:

"La gente está ahora más pendiente de la ciencia que nunca. Eso supone una oportunidad increíble, pero los errores también se amplifican. Los investigadores tenemos que explicar cómo funciona la ciencia (pero también su incertidumbre, sus fallos y sus ritmos) si queremos una sociedad bien informada. Desde CERU pedimos apuntalar los departamentos de cultura científica de las universidades o fomentar la interacción entre investigadores y medios. Esto último nos parece clave: hay que visibilizar a nuestros científicos e investigadores y formarlos en comunicación, pero también tender puentes con los periodistas facilitando el contacto de expertos (y sobre todo, expertas). Solo así evitaremos que los charlatanes se abran paso y acercaremos la ciencia a la ciudadanía (ciencia que, por cierto, se paga en buena medida con sus impuestos)".

"Creemos además que la ciencia es parte de nuestra cultura, como lo son la historia, la gastronomía o el deporte, y que debemos defenderla como tal. Un ejemplo: ¿No sería maravilloso incluir más personajes científicos en los libros de historia que se desgranan en los colegios? ¿No sería bueno debatir más sobre los aspectos éticos y sociales de los avances científicos?"

Diego Sainz de la Maza Redondo. Investigador de células madre.

Diego llegó al Reino Unido hace 3 años. Trabaja como investigador posdoctoral en University College London. Su investigación trata de entender cómo las células madre adultas toman la decisión de mantenerse como células madre o diferenciarse de otro tipo de células. Hizo su doctorado en España. Buscó después una posición posdoctoral tanto en España como en el Reino Unido, y acabó consiguiendo un puesto en Londres.

Su recomendación:

"Un paso esencial es incrementar la financiación en I+D. Con datos de 2018, la financiación española es del 1.24% del PIB, frente al 2.2% de la media europea. Otra situación preocupante es que más de la mitad de ese presupuesto son activos financieros que, en 2018, quedaron sin ejecutar por encima del 90%. También creemos que el sistema de financiación en España debe diversificarse, ya que tanto el sistema privado como las fundaciones sin ánimo de lucro tienen una participación muy pequeña que debe potenciarse".

"En el plano político, recomendamos un acuerdo entre partidos lo más amplio posible, la fusión de los ministerios de Ciencia y Universidades y el refuerzo de la Agencia Estatal de Investigación para que gestione convocatorias de proyectos en plazos regulares y cortos".

Javier Pardo Díaz. Biotecnólogo.

Javier llegó al Reino Unido hace 3 años, tras acabar el grado de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Madrid. Está haciendo un doctorado en bioinformática en el Departamento de Estadística de la Universidad de Oxford. Estudia el desarrollo de herramientas informáticas que permitan predecir la función de los genes de diferentes organismos tras analizar en qué situaciones son necesarios.

Su recomendación:

"Desde CERU consideramos que potenciar las relaciones público-privadas es imprescindible para la I+D+i, pero es importante que estas relaciones se entiendan como oportunidades que beneficien a ambas partes. En España, la integración del sector empresarial en el tejido I+D+i (0,58% del PIB) está muy por debajo de la media europea (1,14%). Esta es una situación que hay que revertir y para ello proponemos fomentar la transferencia de personal entre centros de investigación y compañías privadas mediante programas de doctorados financiados total o parcialmente por compañías externas, o estancias remuneradas en empresas durante los estudios de grado, máster y doctorado".

"Destacamos la importancia del emprendimiento. Es clave tener estructuras de apoyo a los emprendedores que les guíen y asesoren en los primeros pasos de la formación de start-ups, así como la generación de spin-offs.

Rocío Gaudioso Pedraza. Especialista en financiación pública.

Rocío vive en el Reino Unido desde 2013. Trabaja como Senior Funding Policy Manager para UK Research and Innovation, la principal agencia de financiación pública del Reino Unido. Diseña e implementa políticas para un buen desarrollo de la actividad investigadora e innovadora en el país, como por ejemplo, políticas para mejorar la evaluación de proyectos por pares o reducir la burocracia asociada a la solicitud de financiación.

Su recomendación:

"Creemos que es necesaria una revisión de la burocracia asociada a proyectos (no solo a la hora de solicitarlos, sino también a la hora de ejecutarlos). Esta carga burocrática recae principalmente en investigadores e innovadores, que no suelen tener la formación necesaria, y afecta directamente la efectividad con la que pueden desarrollar su trabajo".

"España debería aprovechar el contexto de transformación digital en el que nos encontramos para modernizar y simplificar los procesos burocráticos asociados a la solicitud de financiación pública, utilizando por ejemplo herramientas de uso público (como ORCID)".

Invertir en I+D+i = generación de riqueza

En este informe de 40 páginas se concluye que "invertir en I+D+i es un pilar esencial para la generación de riqueza y el avance de la sociedad. Sin embargo, mientras que en el periodo 2009-2017 el conjunto de la UE incrementó su inversión en este ámbito en un 22%, España la disminuyó en un 5,8%".

La Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido, que en 2016 recibió el Premio a la Innovación por el Foro de Empresas Innovadoras, pide acción urgente en se sentido. Además, muchos de sus miembros comparten otro sueño: el de poder volver algún día y ejercer su profesión en España con unas condiciones laborales (salario y estabilidad) tan buenas como las del Reino Unido.

ENLACE INFORME COMPLETO:

https://sruk.org.uk/wp/wp-content/uploads/2020/08/Por-Un-Pa%C3%ADs-Innovador-Informe-completo.pdf