Los motivos por los que se inundan las estaciones de metro en Madrid cuando llueve

Hacía años que no llovía de la forma en la que ayer caía el agua en Madrid. Y los diluvios, en medio de una gran ciudad, solo pueden traer problemas. El Metro de Madrid quedó anegado en muchas de sus estaciones y los madrileños corrían a hacer vídeos para subirlos a sus redes sociales. Sin embargo, esta no es la primera vez que el suburbano colapsa. ¿Por qué se inundan las estaciones de Metro cuando llueve? Hay tramos y estaciones del suburbano en las que los efectos de las precipitaciones suelen ser habituales.

En la línea 5, desde la parada de Pirámides a Oporto, concretamente en Marqués de Vadillo, las incidencias ocurren cada vez que una tromba de agua se asienta sobre la capital. Pero también sucede en otras paradas como: Laguna, Plaza de España, Batán, Canal, Cuatro Caminos, Mar de Cristal o Banco de España, en las que a veces sufren cortes y complicaciones en su funcionamiento aún cuando no existe alerta amarilla por tormenta.

Metro de Madrid asegura a eldiario.es que la red está “preparada y dimensionada” para drenar el agua de la lluvia con un amplio sistema de bombas pluviales, fosos y sumideros que funciona con normalidad en las 302 estaciones. “Las incidencias por inundaciones en el servicio de Metro son episodios muy puntuales”, señalan. Y defienden que ante la caída de fuertes chubascos en un corto espacio de tiempo, “el adecuado funcionamiento de los drenajes de vía y de los pozos de bombeo permite normalizar el servicio en el menor tiempo posible”.

Además, Metro de Madrid agrupa en tres categorías las paradas con más posibilidades de sufrir incidencias:

  • Las estaciones situadas en puntos bajos de la ciudad. Tanto los accesos como los pozos de ventilación funcionan como “grandes colectores” del agua pero, si el caudal de agua es muy elevado, los pozos de bombeo no pueden sacarla al mismo ritmo que entra y tardan más tiempo en drenarla, pero no significa que no funcione.
  • Zonas situadas junto a parques o jardines. En estos lugares el tiempo de drenaje es mayor, ya que el agua de lluvia puede arrastrar consigo arena o suciedad que provoca una mayor dificultad en el correcto funcionamiento de los sistemas de evacuación de agua.
  • Franjas de la red que viajan en superficie. Cuando se producen precipitaciones torrenciales la plataforma de vía recibe una gran cantidad de agua de la lluvia en sí, de modo que acaba llevándola a las zonas colindantes.

De todos modos, Metro recuerda a eldiario.es que cuentan “con un plan de acción para hacer frente a las incidencias climatológicas” y que prevén reforzar “la revisión y limpieza periódica de los sumideros de los accesos y el control de los pozos de bombas pluviales o fosos, entre otras instalaciones”. Aseguran que llevan a cabo “inspecciones periódicas del estado de los túneles y de los pozos de ventilación”.

La ubicación de las estaciones es la principal causante del drenaje

El portavoz de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid y geógrafo, Antonio Giraldo, también ha atribuido, en conversación a eldiario.es, que el lugar de las estaciones y otros factores como la pendiente en la que se encuentran, como motivos que “tengan algo que ver en algunos casos”. El geógrafo cree que el problema de drenaje está muy relacionado con que “el sistema de evacuación de aguas de la ciudad no está pensado para episodios torrenciales, ni aunque sean puntuales”. Y asegura que el sistema que lleva a cabo Metro “permite evacuar grandes cantidades de agua, pero no en periodos de tiempo muy cortos”.

Además, resalta a eldiario.es, que muchas crisis en paradas de la red no han sido causadas por lluvias: “También existe un problema de mantenimiento. Es habitual ver alcantarillas llenas de hojas que no pueden ejercer su labor de evacuación de aguas”. Y relaciona este problema con que las autoridades municipales no hayan considerado suficientemente estos matices por “la falta de frecuencia de episodios catastróficos”.

El subsuelo, a examen

Por su parte, un ingeniero especializado en infraestructuras subterráneas asegura a eldiario.es que deberían exigirse medidas de acción y prevención: “Hay que hacer un buen cálculo y una estimación certera de las necesidades de bombeo para que funcione el drenaje. El subsuelo no está seco, siempre va a existir un canal de infiltración de agua. Si se dan fallos en el análisis previo o en el mantenimiento pasan estas cosas”, resalta.

El ingeniero, que ha preferido guardar el anonimato, denuncia que “las bombas de drenaje no solo sirven para el agua limpia porque muchas son capaces de arrastrar sólidos y destruirlos, aunque sean más caras. El arrastre de áridos, hojas y demás no tendría que ser un problema para el bombeo”, cuenta. E incide en “mantener siempre limpio el alcantarillado” para evitar obstrucciones por la arena o residuos vegetales.

Las líneas de metro y el tráfico vuelven a la normalidad

Madrid va recuperándose poco a poco de la tromba de agua de ayer que obligó a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) a declarar la alerta naranja en la capital y que todavía sigue activada. Prácticamente todas las líneas de metro vuelven funcionar adecuadamente, salvo tramos en obra de la línea 7 entre las estaciones de Hospital del Henares y San Fernando.

Más allá de la recuperación del suburbano, el ayuntamiento de Madrid ha anunciado que nueve parques mantendrán zonas balizadas hasta las 15h de este viernes. Son los siguientes: El Retiro, El Capricho, los Jardines de Sabatini, el parque Juan Carlos I, Juan Pablo II, Parque Quinta de Torre Arias, Parque Quinta de los Molinos, La Rosaleda del Parque del Oeste y el Parque Quinta de Fuente del Berro mantendrán zonas balizadas.