El Hospital Vall d'Hebron de Barcelona realiza el primer trasplante de pulmón sin abrir el tórax: "El dolor ha sido cero"

  • El Hospital Vall d'Hebron de Barcelona realiza un trasplante de pulmón con una nueva técnica mínimamente invasiva con cirugía robótica

  • Los cirujanos sustituyen un corte en el tórax de 30 centímetros por una mínima incisión de 8 bajo el esternón

  • Xavier, de 65 años y enfermo de fibrosis pulmonar, asegura que “el dolor ha sido cero”

El Hospital Vall d'Hebron de Barcelona ha realizado, con éxito, el primer trasplante pulmonar con una técnica mínimamente invasiva, con cirugía robótica y una nueva vía de acceso que ha permitido pasar de una incisión de 30 centímetros a una de solo 8. “Llevamos mucho tiempo preparándonos. Pensamos que era factible, lo llevamos a la práctica y funcionó”, ha explicado el doctor Albert Jauregui. Xavier, el paciente, ha asegurado que “el dolor ha sido cero”. El hospital del Vall d'Hebrón también es pionero en Europa en la confección de medicamentos infantiles con impresoras 3D. También

En lugar de hacer una gran apertura “separando costillas, separar el esternón y  abrir el tórax”, que hasta ahora era la única técnica disponible para el trasplante de pulmón, los cirujanos del Vall d’Hebrón han creado una nueva vía de acceso, con una incisión de ocho centímetros en la parte inferior del esternón, por encima del diafragma.

El equipo del doctor Albert Jáuregui, el jefe del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar del hospital Vall d’Hebrón, ha buscado mejorar la calidad de vida del paciente al evitarle la dura recuperación de una intervención de este tipo. Xavier, de 65 años y enfermo de fibrosis pulmonar, ha asegurado que “el dolor ha sido cero”.

“El resultado es que puedo hablar contigo y explicarte un poco mi historia”, ha sentenciado el paciente trasplantado de pulmón.

Los pulmones salen y entran por un pequeño corte

“Con una incisión muy pequeña debajo del esternón se saca el órgano enfermo y hemos introducido el órgano donado”, ha explicado Jáuregui. “Llevamos mucho tiempo preparándonos. Pensamos que era factible, lo llevamos a la práctica y funcionó”. Ahora “esperamos que esta técnica se difunda a más hospitales con el tiempo para que se pueda ayudar a más pacientes en lista de espera.

El cirujano: “Llevamos mucho tiempo preparándonos. Pensamos que era factible, lo llevamos a la práctica y funcionó”

El doctor Jáuregui ha explicado que “la cirugía robótica ha sido muy importante. Es como si nosotros estuviéramos operando dentro del paciente operando con la precisión que tiene la cirugía robótica”.

"Estamos contribuyendo a la mejora de las prácticas clínicas que configuran una mejora de vida de los pacientes", ha reivindicado en rueda de prensa este lunes el conseller de Salud de la Generalitat, Manel Balcells, junto al director asistencial centro hospitalario, Antonio Roman.