Las listas de espera quirúrgica alcanzan los 112 días con un récord histórico de 820.000 pacientes

La lista de espera quirúrgica logra un récord de pacientes, 850.000, que esperan una media de 112 días para operarse
El 17,4% de los pacientes lleva incluido en lista de espera más de 6 meses
Mónica García, anestesióloga y hasta ahora líder de la oposición en Madrid, nombrada ministra de Sanidad
La sanidad pública ha vuelto a alcanzar su máximo histórico de pacientes en lista de espera para una intervención quirúrgica no urgente en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS), con 819.964 y el tiempo medio de espera se situaba en 112 días, según los datos a 30 de junio de 2023 publicados por el Ministerio de Sanidad. Además, el 17,4% de ellos llevaba incluido en lista de espera más de 6 meses y el volumen de pacientes con indicación de una cirugía electiva ha aumentado en un 9,4% respecto a junio de 2022.
El tiempo medio de espera es similar al del mismo corte del año anterior (113 días) y el porcentaje de pacientes con espera superior a 6 meses ha disminuido ligeramente (2 décimas) respecto a junio de 2022.
MÁS
Sanidad apunta a la pandemia de covid
Desde Sanidad afirman que estos datos han ido aumentado acercándose a los datos de prepandemia, y recuerdan que "la pandemia Covid-19 provocó la suspensión de una gran parte de la actividad programada en los hospitales en el primer semestre de 2020 y una disminución de las indicaciones quirúrgicas."
A partir de diciembre de 2021 comenzó a aumentar claramente el número de indicaciones de cirugía programable, hasta llegar a la cifra más alta de la serie, 819.964 en el corte de junio 2023 que ahora se analiza, si bien el tiempo medio de espera (112 días) sigue su tendencia descendente y se sitúa por debajo de los valores.
Lo mismo sucede con el porcentaje de pacientes con más de 6 meses de espera (17,4%) que se va acercando a los niveles del mismo corte de junio de 2019 (15,9%). Las entradas para intervenciones procedentes de lista de espera han recuperado su dinamismo desde 2021; dicho incremento en el primer semestre del año 2023 es de un 12%.
Las salidas por intervención, a pesar de ir recuperándose claramente, se mantienen aún en cifras inferiores a las del primer semestre del año pre-pandémico, lo que denota que la actividad quirúrgica programada no ha alcanzado aún los niveles que mostraba antes de la irrupción del Covid.
3,4 millones de intervenciones quirúrgicas al año
Hay que señalar que realizan anualmente un total de más de 3,4 millones de intervenciones quirúrgicas, incluyendo urgentes / no programables y programadas.
La especialidad con mayor tiempo medio de espera en los hospitales de la red del Sistema Nacional del Salud Nacional de Salud (SNS) sigue siendo Cirugía Plástica con 225 días, seguida de Neurocirugía con 192 días y Traumatología, cuyos pacientes llevan esperando un promedio de 133 días. Le sigue Cirugía cardíaca, con 58 días y la Dermatología y la Oftalmología, con 66 y 78 días, respectivamente son las especialidades con menores tiempos medios de espera.
Cataratas tiene una espera de 68 días mientras que una operación de juanetes, 121
Respecto a los 11 procesos clínicos que se monitorizan específicamente en este sistema de información presentan un tiempo medio de espera de 88 días. La demora media registrada para cataratas, uno de los procesos más frecuentes, es de 68 días. La intervención de hipertrofia benigna de próstata se sitúa 119 días y la operación de juanetes con 121 días. Con respecto a los 5 procesos clínicos programables sometidos a seguimiento específico en cuanto a garantías de tiempo de espera en el SNS, todos ellos se sitúan en tiempos inferiores a los 180 días establecidos. La cirugía cardiaca coronaria es la que menor demora presenta (40 días) y la prótesis de rodilla, con 134 días, es el procedimiento que muestra mayor demora.
Los retos de Mònica Garcia
La nueva ministra de Sanidad, Mónica García, comienza la nueva legislatura precisamente con una serie de retos y leyes pendientes, como acabar con las listas de espera, llevar a cabo un gran pacto de Estado de Salud Mental, aprobar el nuevo plan contra el tabaco, la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública o culminar la Ley de Equidad y Universalidad.
Ahora, el acuerdo programático para formar un nuevo Gobierno de coalición, que PSOE y Sumar presentaron el pasado 24 de octubre, promete acabar con las listas de espera en la sanidad pública, estableciendo por ley unos tiempos máximos de espera en el Sistema Nacional de Salud. Según el documento, los tiempos máximos serán de 120 días para intervenciones quirúrgicas, 60 días para consultas externas especializadas y 30 días para pruebas complementarias, con independencia del lugar de residencia. En el caso de la salud mental, la garantía de tiempo máximo de espera será de un máximo de 15 días para jóvenes, adolescentes y menores de 21 años.
En este sentido, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se comprometió durante su primera intervención en el debate de investidura en el Congreso de los Diputados a poner en marcha, "con los Gobiernos autonómicos que así lo deseen", un plan para lograr una "reducción drástica" de las listas de espera y continuar reforzando la Atención Primaria, "que es una de las asignaturas pendientes".
"Es inadmisible que un ciudadano tenga que esperar más de tres meses para tener una primera consulta con un médico especialista. Soy consciente de que esta competencia lógicamente está en manos de las comunidades autónomas pero nosotros no podemos como Gobierno de España quedarnos de brazos cruzados", añadió Sánchez.