Alerta: el listado de las marcas de aceite de oliva adulteradas que Sanidad pide no consumir

Agentes de la Guardia Civil de Sevilla desmantelaban el pasado 8 de diciembre una organización dedicada a la venta fraudulenta de aceite de oliva virgen extra, contando la red con una nave en Mairena del Alcor donde mezclaban el "oro líquido" con aceites vegetales y oliva de baja calidad, para vender como auténtico aceite de oliva virgen extra el producto adulterado fruto de dicha mezcolanza. La operación se saldaba con cinco investigados y la retirada del mercado de unos 6.400 litros de aceite adulterado.

La investigación comenzó tras la denuncia formulada por un consumidor en el Cuartel de la Guardia Civil de Brenes, relatando que tras comprar dos garrafas de aceite de oliva virgen extra y usarlas en la freidora, notó un fuerte olor desagradable y observó cómo salía una especie de espuma del supuesto aceite.

En la propia denuncia, la persona afectada aportó una analítica en la que se ponía de manifiesto la composición fraudulenta del supuesto aceite, es decir, se trataba de una mezcla de aceite del 75 por ciento de girasol y del 25 por ciento de Lampante. Agentes del Seprona de Sevilla, tras inspeccionar el establecimiento donde había sido comprado el producto en cuestión, constataron que todas las existencias de esa marca habían sido vendidas, ofertando otra de la misma mercantil que había elaborado la primera.

Tras retirar dichas existencias y realizarles la consecuente analítica, resultó ser otra mezcla de aceites de semillas con algún tipo de aceite de oliva de base.

Así era el modus operandi para engañar al consumidor

El modus operandi consistía en crear un registro sanitario, ya sea ficticio o real, usar una razón social con cierta tradición olivarera, hacer acopio de aceites de semillas o aceites de baja calidad que en la mayoría de los casos necesitan refinado, usados estos para agregar matices aceituneros, y mezclarlos; para después crear unas etiquetas atractivas al consumidor y, por supuesto, ofertarlos a precios muy por debajo del valor de mercado.

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, ha conseguido información sobre estos aceites. Según indica Salud en un comunicado, esta información proviene de las actuaciones realizadas el pasado 4 y 5 de diciembre por miembros de la Guardia Civil (Seprona) e inspectores de esta Consejería en una nave industrial ubicada en el municipio de Mairena del Alcor (Sevilla), en la que se estaba realizando envasado de aceites comestibles sin contar con registro sanitario ni condiciones higiénicas, tal como se constató tras la inspección.

En las intervenciones se localizan productos y documentos en los que se referencian empresas de Campillo (Málaga), Almargen (Málaga), Baena (Córdoba), Lucena (Córdoba), Los Rosales-Tocina (Sevilla), Deifontes (Granada) y Murcia. Los productos, etiquetas y documentos quedaron incautados por la Guardia Civil y la nave fue precintada.

Además, Salud expone que dado lo clandestino de la actividad, "no se dispone" de información de trazabilidad por lo que "se desconoce si ese producto ha podido llegar a los consumidores". Sin embargo, por las informaciones aportadas por la Guardia Civil, podría haberse comercializado en Los Rosales, Tocina, Sevilla y Huelva.

Igualmente, la Consejería asegura que no hay constancia de ningún peligro concreto pero que a la vista de la presunta actividad fraudulenta, la ausencia de acreditación de origen de las materias primas y del desarrollo clandestino de una actividad alimentaria, por precaución, se recomienda a las personas que no adquieran aceites con esas etiquetas y, en el caso de tenerlos en su poder, se abstengan de consumirlos y los devuelvan al punto de compra para su gestión por gestor autorizado sin que puedan introducirse de nuevo en la cadena alimentaria humana ni animal.

Por último, señala que se siguen coordinando actuaciones con la Guardia civil sobre esta cadena clandestina de envasados con fines de fraude alimentario, al tiempo que indica que se actualizará la información a medida que se produzcan novedades relevantes.

Este es el listado de los que se alerta sobre su consumo.

Lista de marcas afectadas

  • CARRERO, aceite de oliva virgen extra, envasado para Distribuciones OLEOTOP, c/ Tomás de la Victoria 9, Los Rosales-Tocina Sevilla
  • CARRO, Aceite de Oliva Virgen Extra, Producto España, Murcia C.P 30001
  • ESENTIAL, Aceite de Oliva Suave, envasado para Distribuciones OLEOTOP, c/ Tomás de la Victoria 9, Los Rosales-Tocina Sevilla
  • ACIENCIA, ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA-ENVASADO POR ACEITES TARAMA SA, P.I LOS LLANOS PARC 94-04 BAENA CÓRDOBA
  • AGRICULTOR DEL VALLE, ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA, envasado por 16.006007/MA en ALMARGEN (Málaga)
  • LA RAMA, ACEITE DE SABOR SUAVE envasado por 16.006007/MA en ALMARGEN (Málaga)
  • OLEO L.U.X.E., ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA envasado por 16.006007/MA en ALMARGEN (Málaga)
  • OLIV, ACEITE DE OLIVA SUAVE envasado por 16.006007/MA en ALMARGEN (Málaga)
  • SCUDO, ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA, envasado por Almazara la Ribera S.L. (Deifontes, Granada) empresa dada de baja desde marzo de 2023. En este caso la dirección que figura en la etiqueta (Márquez de Casa Blanca, 2) es errónea y es lo que indica el fraude.
  • TESORO DE OLIVA, ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA, ENVASADO POR HORTELANO FOODS, ALMARGEN (MÁLAGA)
  • TIERRA DE ARBEQUINO, ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA. ENVASADO POR HORTELANO FOODS, ALMARGEN (MÁLAGA)
  • VALLE DE ARBOSANA, ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA. ENVASADO POR HORTELANO FOODS, ALMARGEN (MÁLAGA)
Temas