El riesgo del consumo de ultraprocesados: consecuencias para la salud a largo plazo

Un mayor consumo de alimentos ultraprocecasdos está relacionado con un riesgo ligeramente mayor de la muerte según un estudio estadounidense de 30 años publicado en ‘The BMJ’ por Mingyang Song, profesor asociado, Departamentos de Epidemiología y Nutrición, Escuela de Salud Pública TH Chan de la Universidad de Harvard en Estados Unidos.

Los hallazgos encontrados a partir de este estudio han llevado a los investigadores a poder afirmar que limitar el consumo de ciertos tipos de alimentos ultraprocesados genera beneficios para la salud a largo plazo. Productos como snacks envasados, alimentos horneados, bebidas gaseosas, cereales azucarados y productos listos para comer o calentar, a menudo tienen colorantes, emulsionantes, aromas y muchos otros aditivos que suelen tener un alto contenido energético. Además, suelen llevar una gran cantidad de azúcar, grasas saturadas y sal, pero carecen de lo más importante, vitaminas y fibra.

Las pruebas relacionan este consumo con la aparición de diferentes enfermedades

Cada vez hay muchas más pruebas que vinculan este tipo de alimentos con mayor riesgo de obesidad, de enfermedades cardiacas, diabetes y cáncer de intestino, pero son muy pocos los estudios que han indagado sobre las consecuencias de la consumición de ultraprocesados a largo plazo.

En este estudio, los investigadores rastrearon la salud a largo plazo de 74,563 enfermeras registradas de 11 estados de EE. UU. en el Estudio de salud de enfermeras (1984-2018) y de 39,501 profesionales de la salud masculinos de los 50 Estados de EEUU en el Seguimiento de profesionales de la salud. Estudio (1986-2018) sin antecedentes de cáncer, enfermedades cardiovasculares o diabetes al momento de la inscripción al estudio.

Cada dos años los participantes proporcionaron información sobre su salud y hábitos de vida, y cada cuatro años completaron un cuestionario alimentario detallado. La calidad general de la dieta también se evaluó mediante la puntuación del Índice de Alimentación Saludable Alternativa-2010 (AHEI).

Durante un período de seguimiento promedio de 34 años, los investigadores identificaron 48.193 muertes, incluidas 13.557 muertes por cáncer, 11.416 muertes por enfermedades cardiovasculares, 3926 muertes por enfermedades respiratorias y 6343 muertes por enfermedades neurodegenerativas.

En comparación con los participantes en el cuarto más bajo de consumo de alimentos ultraprocesados (promedio de 3 porciones por día), aquellos en el cuarto más alto (promedio de 7 porciones por día) tenían un riesgo 4% mayor de muerte total y un riesgo 9% mayor de otras muertes.

La relación entre consumo y riesgo depende del tipo de alimento ultraprocesado

Por tanto, la asociación entre la ingesta de alimentos ultraprocesados y la muerte varió entre grupos de alimentos específicos, siendo los productos listos para comer a base de carne, aves y mariscos los que mostraron asociaciones mucho más fuertes y consistentes seguidas por las bebidas endulzadas con azúcar y artificialmente.

A pesar de que no se pueden sacar conclusiones firmes sobre la causa y efecto al tratarse de un estudio observacional y que podría darse una clasificación errónea ya que no se ha capturado toda la complejidad del procesamiento de alimentos, se han obtenido resultados muy similares al de análisis adicionales, lo que proporciona una mayor confianza en los resultados. 

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.