El coronavirus y los cromosomas X: los hombres se contagian más que las mujeres

  • No hay evidencia científica pero la respuesta podría estar en los genes

La pandemia por coronavirus podría afectar más a los hombres que a las mujeres. Este fenómeno, que ya se estudia desde la aparición del virus, podría estar encontrando respuesta: las diferencias biológicas. Según los expertos, sin obviar aspectos importantes como hábitos de vida más saludables, todo indica que las hormonas y el número superior de genes activos ligados al cromosoma X, proporciona a las mujeres una mayor protección y capacidad de respuesta frente a la COVID-19 y otras patologías.

Los humanos tenemos 23 pares de cromosomas en cada una de las células de nuestro cuerpo. Del total, 22 se condensan durante la división celular. La otra pareja de los comosomas, que determina el sexo de la persona, es XX cuando corresponde a las mujeres y XY cuando corresponde a hombres. Tras la división, los cromosomas se descondensan, total o parcialmente, ya que un cromosoma condensado no puede ser copiado a ARN, está inactivo.

El 'corpúsculo de Barr'

La presencia de las dos X en las mujeres ha sido, durante mucho tiempo, una incógnita sin resolver. Para este cromosoma, las mujeres tendrían el doble de genes que los hombres, un problema a nivel biológico. Debía existir algún mecanismo de compensación (que se desconocía) para que la cantidad de genes expresados por los dos sexos fuera el mismo. Sin embargo, se ha descubierto una estructura densa en el núcleo de las células que no están en división, denominada 'corpúsculo de Barr' (o cromatina sexual X): un cromosoma X femenino condensado de por vida.

El coronavirus entra en nuestras células a través de la interacción con la proteína ACE2. El gen que codifica esta proteína se encuentra en el mencionado cromosoma X. La mejor respuesta de las mujeres al coronavirus se debe a que tienen el doble de ACE2 que los hombres, porque tienen dos cromosomas X. El ACE2 posee un efecto antiinflamatorio que podría ayudar en la protección.

La disminución de ACE2 con la edad es algo que solo se ha comprobado en ratas, se desconoce en humanos. De ser así, la explicación es que la unión del virus inhibe la función antiiinflamatoria del ACE2. El equilibrio entre proteínas ACE2 y ACE, la proinflamatoria, se rompería a favor de esta última. Esto podría provocar que las personas mayores y las personas con patologías previas (varones) sean los grupos de salud más vulnerables.

Las mujeres tienen más tendencia a enfermedades de autoinmunidad

El cromosoma X no permanece silenciado por completo. Más de la mitad de los genes que contiene, más de 600, no se llegan a expresar nunca, pero el resto sí lo hace de manera habitual. El cromosoma X contiene más genes relacionados con el sistema inmune que ningún otro.

Las mujeres, al tener dos cromosomas X, tienen más tendencia a sufrir enfermedades autoinmunes (ataque a propias células) que los hombres. No hay evidencia científica sobre el fenómeno de por qué afecta más el coronavirus a los hombres que a las mujeres, pero se sabe que el ACE2 no es la única proteína con función receptora del virus y que no es cierto que los hombres tengan menos receptores.

Se ha descubierto que la expresión de ACE2 depende más de la ausencia de estradiol que del número de cromosomas X. En varias investigaciones con ratones se ha observado que los machos tienen más posibilidades de contagiarse que las hembras, pero las posibilidades se igualan al inhibir estrógenos de estas, por lo que se siguen realizando ensayos clínicos.