Descubierto en Japón un nuevo virus infeccioso transmitido de garrapatas a humanos

  • El virus Yezo pertenece al mismo grupo que el peligroso virus de Crimea-Congo

  • Siete personas se han contagiado en Japón, ninguna ha muerto

  • Los primeros infectados se contagiaron por picaduras de garrapatas en zonas forestales

A mediados del mes de mayo del año 2019, el Hospital General de Sapporo recibió a un hombre de 41 años que presentaba fiebre alta, pérdida de apetito y dolor bilateral en las extremidades inferiores. Los análisis de laboratorio del paciente mostraron desajustes en varios parámetros, pero los médicos desconocían a que eran debidos.

El examen físico del paciente no fue anormal excepto por una pequeña pápula en el abdomen. Los médicos sospecharon que podía deberse a la picadura de algún insecto o arácnido. Sin muchas pistas, los facultativos interrogaron al paciente sobre cuales habían sido sus últimas actividades en busca de una explicación. El hombre informó que ocho días antes había visitado durante cuatro horas un área forestal cerca de Sapporo, y que al día siguiente notó y extrajo una garrapata adherida a su abdomen derecho.

Fiebre aguda y dolor de piernas

La fiebre comenzó cuatro días después, era muy alta de más de 39ºC y llegó acompañada de alteración de la marcha y dolor en las piernas. La fiebre aguda continuó durante varios días lo que provocó, según el paciente, que el afectado acudiera raudo al hospital.

Durante la hospitalización, pruebas realizadas con tomografía computarizada de tórax, abdomen y pelvis con contraste mostraron hallazgos compatibles con enfermedad de hígado graso sin organomegalia. El recuento de linfocitos era muy alto. La enfermedad avanzaba y los médicos no encontraban una explicación coherente. ¿Qué estaba afectando al paciente?

Picado por una garrapata

Sobre la base del historial que apuntaba a que el paciente había sido picado por una garrapata, el hombre fue tratado empíricamente con diferentes terapias antibióticas por la sospecha de que pudiera haber contraído alguna enfermedad infecciosa bacteriana transmitida por estos artrópodos como la enfermedad de Lyme, la fiebre recurrente, la rickettsiosis o la turalemia.

El tratamiento pareció surtir efecto, la fiebre y el resto de síntomas desaparecieron gradualmente. El paciente fue dado de alta sin complicaciones tras quince días de hospitalización. Sin embargo, permanecía la duda de qué agente infeccioso había sido el responsable. Los médicos continuaron las pruebas con sueros recolectados del paciente.

Para sorpresa de todos, los análisis dieron negativo para la enfermedad de Lyme, la fiebre recurrente, la rickettsiosis, la turalemia, el virus de la encefalitis japonesa y el virus de la encefalitis transmitida por garrapatas (TBEV). El misterio permaneció sin resolver.

Nuevos casos similares

Transcurrió más de un año y a mediados de julio de 2020 un nuevo paciente, con los mismos síntomas que el paciente de la enfermedad infecciosa, ingreso en el Hospital General de Sapporo. El paciente, un hombre de 59 años, no presentaba antecedentes médicos notables, pero atesoraba una historia similar a la ocurrida con el paciente ingresado en mayo de 2019.

Había caminado por una montaña cercana a Sapporo y había recibido el mordisco de una garrapata que permaneció adherida a la parte inferior de su pierna durante al menos 30 minutos. De nuevo a los pocos días apareció la fiebre persistente y la pérdida de apetito. Las pruebas de laboratorio indicaron una trombocitopenia progresiva. Una vez ingresado desarrolló una erupción de urticaria en las extremidades. Tenía los linfocitos por las nubes. Mismos síntomas, mismo misterio.

Desvelan el misterio: un nuevo virus

En este mes de octubre, científicos japoneses del Hospital General de Sapporo, en coordinación con otros centros de investigación, han publicado en la revista Nature Communications un estudio retrospectivo en el que han examinado muestras de sueros de 248 pacientes sospechosos de haber tenido una enfermedad transmitida por garrapatas y han descubierto qué fue lo que causó la enfermedad de los dos protagonistas de esta historia.

Los pacientes 1 y 2 fueron infectados por un nuevo tipo de virus que no había sido descrito hasta la fecha. El nuevo virus identificado, denominado virus Yezo, tiene capacidad para infectar a humanos y provocar una enfermedad caracterizada por fiebre aguda, disminución de la cantidad de plaquetas circulantes en el torrente sanguíneo, descenso del número de leucocitos en la sangre y elevación de las enzimas hepáticas.

El virus Yezo

El virus Yezo ha sido clasificado en la familia Nairoviridae y en el género Orthonairovirus donde se encuadran virus transmitidos por garrapatas que causan enfermedades febriles, a veces mortales, en humanos y otros animales. De las quince especies encuadradas en el género Orthonairovirus, cuatro comprenden patógenos humanos bien conocidos como son el virus de la fiebre hemorrágica Crimea-Congo (CCHFV), el virus de la enfermedad de las ovejas de Nairobi, el virus Dugbe y el virus Kasokero.

La infección del virus Yezo ha sido confirmada en siete pacientes, cuatro de los cuales estaban coinfectados con bacterias del género Borrelia que también son transmitidas por garrapatas y que son las responsables de originar la fiebre recurrente, una enfermedad febril endémica en América, Asia, África y Europa, y la enfermedad de Lyme, un síndrome caracterizado por una amplia variedad de síntomas, incluidos fiebre, sarpullido, parálisis facial y artritis.

Más virus humanos

El virus Yezo se incorpora a la creciente nómina de virus que afectan a humanos. Desde finales del siglo XX, diez grandes epidemias o pandemias han sido causadas por coronavirus, alfavirus, mixovirus, filovirus, norovirus y miembros de la familia de los flavivirus. También, se han originado pequeños brotes esporádicos de henipavirus, bunyavirus, arenavirus y otros virus zoonóticos.

Además, en las últimas décadas, han sido identificados numerosos nuevos virus patógenos humanos como el virus Nipah, el virus Hendra, el virus Lujo, el virus Melaka, el metapneumovirus humano, el bocavirus humano o los coronavirus SARS, MERS y SARS-CoV-2. Algunos de estos virus presentan una alta mortalidad.

Hasta el momento, la tasa de letalidad del virus Yezo en humanos es desconocida, pero en el virus Crimea-Congo puede llegar a ser hasta del 40% por lo que la aparición de este nuevo virus debe ser tomada con suma precaución, porque la creciente carga de infecciones por Orthonairovirus transmitidos por garrapatas se está convirtiendo en una preocupación mundial para la salud pública.