La doctora Sierra señala a los brotes en las discotecas: “Están siendo de muchos casos y muy difíciles de trazar”

Crece la preocupación por los contagios por el ocio nocturno: "Son difíciles de controlar"
España tiene activos 201 brotes con 2.289 casos asociados
"En las últimas 3 semanas el número de casos diagnosticados se ha visto triplicado"
La doctora María José Sierra ha sustituido este lunes al director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, en la valoración de la situación epidemiológica de España en el marco de la pandemia de coronavirus, que deja otros 685 casos diagnosticados más el último día y un total de 4.581 desde los datos del viernes según las cifras del Ministerio de Sanidad.
Tomando la palabra tras la intervención del ministro Salvador Illa, –quien ha llamado a “la cautela” y el respeto a las normas sanitarias tras avanzar que España tiene en estos momentos 201 brotes activos con 2.289 casos asociados, es decir, “15 brotes más desde la última actualización”–, la doctora Sierra ha confirmado que “cada vez tenemos más casos asintomáticos”, lo que afecta a la incidencia acumulada, siendo “en los últimos 14 días, por fecha de diagnóstico, de 27,39 por 100.000 habitantes”.
MÁS
“Muchos de los casos que se detectan, alrededor del 50-60 por ciento, son asintomáticos. Se detectan en la búsqueda de contactos que se está haciendo de forma exhaustiva, en los cribados en los hospitales, en centros especiales…”.
En las últimas 3 semanas el número de casos se ha triplicado
En este sentido, ha afirmado, “es verdad que en las últimas semanas tenemos una tendencia ascendente”. De este modo, “en las últimas 3 semanas el número de casos diagnosticados se ha visto triplicado”. “Hemos pasado de una media de unos 370 casos diagnosticados en la semana del 29 de junio a unos 650 en la semana del 6 de julio y unos 1.200 en la semana pasada”. “Realmente estamos viendo que por fecha de diagnóstico los casos van aumentando y eso se va viendo en las incidencias acumuladas en 14 días. Hemos pasado de 8 casos por 100.000 habitantes en la semana del 19 al 27 de junio a 10 casos… a esta última cifra de hoy que es alrededor de 27 por cada 100.000 habitantes”.
Del incremento de casos, el 65% son de Cataluña y Aragón
A este respecto, ha destacado que “las diferencias en esta evolución no están igual en todas las comunidades autónomas”, existiendo variaciones importantes. “De todo este incremento de casos, desde el 1 de julio, el 65% son en Cataluña y Aragón. En ese sentido, la situación de ambas son las que más nos preocupan y las que estamos siguiendo con más intensidad. En Cataluña hay un incremento de la transmisión comunitaria, sobre todo en Barcelona. En Lérida se aprecian indicios de una mejoría, aunque hay que ser muy prudentes con esta valoración, y claramente continuar con las medidas que se han ido adoptando. En Aragón también estamos viendo incremento de casos diagnosticados en los últimos días, especialmente en Zaragoza”, ha añadido.
En este sentido, ha subrayado que “el 60-70 por ciento de los casos son asintomáticos, porque hay mucha búsqueda de casos”, y ha apuntado que “la edad media de las personas que dan positivo sigue siendo bajo”.
201 brotes activos: preocupan las reuniones familiares y el ocio nocturno
Retomando lo avanzado por el ministro de Sanidad, María José Sierra ha precisado que efectivamente son 201 los brotes que tenemos activos en España, si bien ha señalado que “muchos de ellos están en un proceso de cierre y claramente de control”, aunque, a su vez, “nuevos brotes se van abriendo”.
“Desde el viernes tenemos 15 brotes nuevos notificados al Centro de Alertas. Los brotes que nos notifican tiene más de 3 casos, los brotes que solo afectan a 1 domicilio no nos lo notifican porque queremos saber la dinámica de la enfermedad y cómo está afectando a los distintos ámbitos. Con esas características tenemos 201 brotes activos que suponen 2289 casos. La mayoría son o en un ámbito mixto, –en donde se reúnen factores familiares, de ocio, laborales… que acaban afectando a todos estos ámbitos–, y otro que estamos viendo cada vez más que afectan a reuniones, fiestas de amigos, familiares, grandes reuniones de familias de distintas localidades o domicilios…”, ha explicado.
En este contexto, ha señalado que en estos últimos días se está observando también “mucho aumento en brotes de ocio nocturno y reuniones” que, como característica tienen que muchos suponen una “difícil búsqueda de contactos”. “Son ámbitos que empiezan a preocuparnos de forma especial porque son más difíciles de controlar”, ha subrayado Sierra.
Además, otros brotes que preocupan “están relacionados con empresas, sobre todo hortifrutícolas”. “Están afectando a una población vulnerable y desfavorecida como es el entorno de los temporeros. Muchas medidas están dirigidas a este tipo de brotes y a intentar prevenirlos”, ha explicado.
Radiografía de los brotes
Contestando a la tradicional ronda de preguntas de los periodistas, Sierra ha ahondado en la cuestión para intentar desgranar superficialmente cómo se dividen los brotes que afectan ahora mismo a España:
“Más del 20% de los brotes que tenemos en este momento, que suponen más de 800 casos, son brotes que llamamos mixtos. A lo mejor empiezan en una familia o un trabajador de empresa que contagia a una familia, y ésta a su vez a otra. Puede empezar igualmente en una discoteca, con el positivo de una persona que luego puede contagiar en su empresa… Muchos de los brotes son mixtos”, ha indicado, explicando que la mayor parte de las personas tienen una movilidad que deriva en que se vayan produciendo contactos.
El otro grupo se refiere a las “reuniones de amigos, bodas, grandes reuniones familiares”, que suelen producirse en “espacios cerrados” y en ocasiones durante “muchas horas”. Estos brotes están asociados a 365 casos, un 17%.
Por otro lado, los brotes asociados a temporeros y la empresa de la fruta son 34, pero el número de casos se eleva a “casi 700”.
“Luego hay también un número importante, alrededor de 300, relacionados con centros de personas vulnerables, relacionados con pateras...”.
Además, ha indicado Sierra, “en mataderos ha habido mucho, pero ahora están más controlados”. “Tenemos 11 brotes que se están cerrando, pero alguno está activo. Se asocia a unos 500 casos”.
Después están los de ocio, discotecas, gimnasios… “El 10% de los brotes por lo menos son en este tipo de ámbito”, ha indicado, destacando en este punto que no solo hay que fijarse en el número de brotes sino también en el número de casos que produce cada uno. En este caso, aunque no son mayoría, el problema es que “están siendo de muchos casos y muy difíciles de trazar”. Es decir, el seguimiento de los contactos se multiplica en estos ámbitos y es mucho más difícil su rastreo, por lo que, en definitiva, “son más difíciles de controlar”.
“No nos preocupa lo mismo los brotes en una familia que los brotes en un entorno de fiesta, de negocio más amplio”, ha señalado.
“No hay un estrés de los hospitales en este momento”
Pese al aumento de los casos y la proliferación de brotes, la doctora Sierra ha apuntado que “otra característica importante de la situación del coronavirus en España es que, exceptuando algo la situación de Lérida, en el resto de zonas afectadas el impacto que hay sobre los hospitales todavía está siendo muy bajo. No hay un estrés de los hospitales en este momento, aunque empieza a haber algún aumento más de lo que había en hospitalizados e ingresadas en UCI, pero con un número muy bajo todavía”, ha señalado.