Elaboran una guía para transportistas para evitar contagios de coronavirus, los otros héroes de la pandemia

  • El documento, que estará vigente durante la alerta sanitaria, incorpora las indicaciones, recomendaciones e instrucciones

La Comunidad de Madrid ha elaborado una guía para que las asociaciones, empresas y profesionales del ámbito del transporte y mercancías en la región madrileña se protejan y eviten los contagios por coronavirus.

La Guía, informa este martes el Gobierno regional, tiene en cuenta el trabajo que se desarrolla en espacios reducidos, el intercambio de documentación y de mercancía, o la circulación a través de diferentes poblaciones. El documento, que estará vigente durante la alerta sanitaria, incorpora las indicaciones, recomendaciones e instrucciones formuladas por las autoridades sanitarias en materia de higiene y prevención del contagio del virus.

Se trata de un documento similar a la que ya distribuyó el Ejecutivo madrileño a los profesionales del taxi y VTC, y que ahora ha dispensado a las asociaciones, empresas y profesionales del ámbito del transporte y mercancías en la región madrileña.

"Queremos ayudar a los profesionales para que el servicio que prestan se realice con la mayor seguridad posible mientras se prolongue esta crisis sanitaria", subraya el consejero de Transportes, Ángel Garrido.

La primera recomendación, que es informativa, es que las empresas e instalaciones donde se desarrollen las actividades instalen carteles sobre las recomendaciones de prevención frente al coronavirus, mensajes que también deberían lanzarse a través de las aplicaciones de móviles, o páginas web de las asociaciones y empresas, y redes sociales.

En materia de limpieza y desinfección, se recomienda reforzar estas rutinas, al menos, una vez al día, tanto en los vehículos como en las instalaciones, prestando especial atención a las zonas y elementos más comunes al tacto, como es el caso de las manijas de las puertas, los cinturones de seguridad y sus elementos de apertura y cierre, asideros, superficies y puntos comunes al tacto.

En cuanto a la protección personal, la guía plantea el lavado regular de manos, el uso de toallas de papel desechables, estornudar y toser en pañuelos desechables o, en su defecto, en el codo, y evitar tocarse nariz, ojos y boca.

La guía recoge la conveniencia de evitar que los conductores intervengan en las labores de carga y descarga, manteniéndose dentro de la cabina o en zonas especialmente habilitadas.

En todo momento, se debe procurar mantener la distancia de seguridad mínima, minimizando el contacto físico durante el intercambio de documentación en los procesos de carga y descarga y aumentando la precaución en la recogida, manipulación y entrega de las mercancías.

También se recomienda evitar lugares públicos y el contacto con los vecinos de los lugares por donde se circule, y recuerda llevar la documentación que acredite el motivo de desplazamiento a los profesionales autorizados a viajar a otros países.

El Gobierno madrileño indica que si los profesionales presentan síntomas compatibles con el coronavirus, como son fiebre, tos seca, dolor de garganta, dolor muscular o dificultad respiratoria, deberán seguir las pautas indicadas por las autoridades sanitarias e interrumpir automáticamente la prestación del servicio.

Las peticiones de los transportistas

“Imploramos que todo nuestro colectivo (asalariados y autónomos) sea considerado de atención especial en materia de protección sanitaria para dotarles de EPI’s de forma urgente”, sostiene el documento, que pide también expresamente la prohibición de las labores de carga y descarga por parte de los conductores “para permitir que dediquen su actividad diaria a la conducción del vehículo de transporte a fin de garantizar el abastecimiento de bienes y alimentos a la población y la economía en general”, dicen desde el Comité Madrileño de Transporte de Mercancías en el 'Documento de Evaluación y de Propuesta de Medidas Económicas'.

En él piden “el aplazamiento de las cotizaciones a la Seguridad Social para empresas y autónomos de hasta seis meses, debiendo hacerse frente a las mismas en un plazo de los 24 meses siguientes”, así como la “condonación de seguros sociales, reducción de bases imponibles o aquellas otras que a tal fin se pudieran estimar”. No se quedan ahí las peticiones del sector. Piden además que “el plazo de ingreso tributario del próximo 20 de abril por el primer trimestre de 2020 se prorrogue hasta el 30 de junio” y para aquellos acogidos al régimen de módulos reclaman “una rebaja del 50% en el pago del segundo trimestre por IVA e IRPF ante la perspectiva de un largo período de inactividad o fuerte reducción de la actividad”.