El coronavirus "no se transmite por la ingesta de alimentos ni por tocarlos", defiende la OCU

  • La OCU defiende que no hay evidencias de que el coronavirus se transmita por los alimentos

  • Se apoya en un estudio propio e informes de organismos estatales de EEUU

  • Sí iniciden en la importancia de seguir las medidas de prevención a la hora de ir a comprar

“La covid-19 es una enfermedad respiratoria y no se transmite por la ingesta de alimentos ni por tocarlosdefiende la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que acompaña su afirmación señalando que en un estudio realizado meses atrás comprobaron que “no existían rastros de virus en los envases de los alimentos”, al tiempo en que subrayan que son ahora varios reputados organismos americanos los que lo apuntan.

Concretamente, citan que desde la USDA (Departamento de Agricultura de EEUU) la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de EEUU) o la CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU) han insistido en que “no hay evidencias de la trasmisión de esta enfermedad a través de la ingesta de alimentos o el contacto con las superficies de sus envases”.

Pese a los más de 119,4 millones de casos de covid-19 en el mundo, según cifras de la OMS, la OCU defiende que no se han detectado indicios de que la transmisión sea de otra manera. Así lo entienden también los citados organismos estadounidenses en uno de sus últimos informes, con fecha del 18 de febrero de 2021.

La covid-19 es “una enfermedad producida por un virus que se trasmite de persona a persona a través del aire, fundamentalmente por aerosoles producidos al respirar o hablar”, por lo que “no” lo hacen a través de los alimentos, como sí es el caso de otros virus como el norovirus o la hepatitis, advierte la OCU, que se remite también a su trabajo de rastreo de la presencia del virus en supermercados.

En dicho estudio, adquirieron 66 productos habituales: “harina, chocolate, pan, cervezas, bolsas de patatas, manzanas, yogures, ensaladas de bolsa, tortillas de patata, carne envasada, salmón ahumado y papel higiénico, en diferentes tipos de envases, como cartón, plástico o aluminio”. Todos ellos, señalan, “muy demandados durante el confinamiento”.

Se compraron en 10 supermercados de 8 cadenas de distribución diferentes y en 4 ciudades distintas (Madrid, Barcelona, Vitoria y La Coruña), y después se llevaron los productos a un laboratorio, donde se realizó una prueba PCR de detección del virus pasando un hisopo por toda la superficie de cada envase.

Los resultados del estudio realizado meses atrás, señala la OCU, fueron claros: “no se detectó la presencia de covid-19 en ninguna de las muestras analizadas”.

Recomendaciones a la hora de hacer la compra

Con todo, sí debemos extremar la precaución a la hora de realizar el proceso de compra de los alimentos, y por eso la OCU se remite a las medidas de prevención que todos conocemos y a las que nos emplaza Sanidad: lavarnos las manos de forma frecuente, también al salir de casa; seguir el protocolo del propio establecimiento, cumpliendo así las normas higiénicas del lugar, empleando el gel hidroalcohólico, manteniendo las distancias y empleando guantes a la entrada de ser pertinente; evitar toquetear los alimentos innecesariamente; tener “especial cuidado con las superficies de elevado contacto en los supermercados, como puertas de neveras o mangos de los carros”; llevar siempre gel hidroalcohólico y evitar tocarnos con las manos; y volver a lavarnos siempre al entrar en casa.