He pasado el coronavirus ¿Y ahora qué?

  • Cuando la infección es grave, la posibilidad de contagios se puede alargar 50 días

  • Los enfermos que han pasado por UCI deberían consultar su día a día con el especialista

  • En los casos leves la cuarentena entre siete y catorce días parece ser suficiente

¿Qué hago después de pasar el coronavirus ¿Hasta cuándo es efectiva la cuarentena, teniendo en cuenta que ya hay asintomáticos capaces de contagiar durante 70 días? Haber padecido la enfermedad del coronavirus puede presentar dudas en numerosos ciudadanos, especialmente en los primeros días después del aislamiento. La inmunidad tras sufrir el coronavirus, según numerosos estudios, es limitada.

Muchos se preguntan cuándo uno puede estar seguro de no contagiar más para reunirse con amigos o familiares o salir a dar un paseo tras estar 15 días encerrado. Frente a la incertidumbre de qué pasa cuando ya hemos pasado la covid19, la doctora Carolina Varela, coordinadora adjunta del panel de expertos de la OMC, explica algunas de las claves.

Tras 14 días de síntomas, es difícil contagiar

Lo primero de todo es que, en una situación como la actual, es difícil tener seguridades absolutas respecto a cuándo estar seguros de ya no contagiar. Sin embargo, las evidencias actuales indican que a partir de los 14 días tras el inicio de los síntomas, la persona tiene muy pocas probabilidades de ser contagiosa, según el documento técnico del ministerio de Sanidad 'Interpretación de las pruebas diagnósticas' de abril de 2020.

"Una persona que haya pasado la infección con sintomatología leve (generalmente no ha estado ingresado y ha pasado la infección en su casa) se encontraría en un estado de infección resuelta o en vías de resolución (entre los 7 y 14 días tras inicio de síntomas), a partir de ahí se considera que tienen una infección pasada", explica a Informativos Telecinco la doctora Varela.

"Cuando la infección ha sido grave, la cosa se alarga, considerándose que la infección está en la vía de resolución 50 días después de haber iniciado síntomas, es decir, casi dos meses después. En general, estos pacientes han estado ingresados en el hospital. En el caso de los pacientes críticos, que son lo que han tenido que ingresar en Cuidados Intensivos, UCI, se alargaría más y debe consultar individualmente con su equipo asistencial", añade la especialista en medicina preventiva y salud.

"Un caso especial son las personas que sin haber desarrollado enfermedad sintomática y sin saber quién es su posible contacto ni cuándo fue la última vez que se tuvo contacto con el caso, tienen una PCR positiva que no negativiza. Se considera que siguen teniendo infección activa, ya que es muy difícil saber cuándo se expusieron", precisa.

Ante esta situación, muchos se pueden plantear si es razonable dar el alta médica a un paciente asitomático después de 15 días, ya que no se sabe qué ocurre si abandona el domicilio y es positivo, a la par que contagioso. "Si tiene una PCR positiva y una carga viral elevada, no me parece razonable. Si la carga viral es alta, es contagioso. Pero es muy difícil hacer la prueba a todo el mundo. Si la persona está sana, pese a ser asintomático, tampoco la puedes 'retener' en casa todo el tiempo. Incluso aunque la PCR sea positiva, porque también tenemos el caso contrario: gente que da PCR positiva pero no transmite el virus, con carga viral baja. Es muy complicado dar una respuesta a las excepciones", explica la especialista.

"En general, una vez que se ha determinado el momento en el que te has contagiado son 14 días. Pero es jugar sobre seguro, por eso el ministerio lo ha reducido a 10 días -los fundamentales-, para facilitar la reincorporación laboral. Los primeros 10 días son los realmente infectos. A partir de los 14, teóricamente, ya no son infecciosos. Obviamente hay excepciones, pero son muy difíciles de detectar. A partir de las dos semanas, lo lógico es que estas excepciones tengan un seguimiento particular de su equipo asistencial y que ellos digan qué debe hacer y qué no debe hacer", continúa.

"Si eres consciente de que es asintomático, tiene PCR positiva y tiene una carga viral elevada, por el motivo que sea, como profesional sanitario, es normal que recomiendes otros 15 días en aislamiento. Pero son recomendaciones, como digo. Se dice que las personas son los que lo hacen mal y que los sanitarios están enfadados, y eso no es verdad. La situación social de muchas persona se junta con esa crispación. Nosotros sabemos que hay situaciones, y situaciones. Y que si tú eres el que lleva el dinero a casa vas a hacer todo lo posible por volver a trabajar cuanto antes. Porque no todo el mundo tiene un trabajo fijo, lo comprendemos", concluye al respecto la doctora Varela, que hace hincapié en diferenciar la cuarentena (no se sabe si están contagiados) del aislamiento (son positivos y contagian).

Forma parte del protocolo que los pacientes sin síntomas puedan hacer su vida

Algunos ciudadanos no se fían. En algunos casos leves, según comentan varias fuentes consultadas, tras haber guardado cuarentena durante 15 días por la covid, y seguir presentando síntomas (fiebre, tos seca y problemas para respirar), el médico les recomendó guardar otros 15 días de cuarentena y salir ya del domicilio, sin realizar ninguna otra prueba.

"De hecho, es un protocolo adecuado. Se podrían realizar otras pruebas pero sería una carga diagnóstica innecesaria para el paciente porque el SARS-CoV-2 ha demostrado ser contagioso mientras duren los síntomas. Por ello un paciente que tiene síntomas es potencialmente contagioso", detalla la doctora Varela. Pero, en otros casos, la persona sigue dando positivo pese a que los síntomas ya han remitido. La carga viral juega un papel crucial en la transmisión y el contagio. Una persona con PCR positiva no tienen por qué ser contagiosa necesariamente. Otra cosa es que presente síntomas.

"Efectivamente, cuando la carga viral es suficientemente baja (las evidencias actuales indican que esto sucede a los 10 días tras el inicio de los síntomas), aunque la prueba puede ser suficientemente sensible para detectar materia viral (dar positivo), la probabilidad de contagio es muy baja. Para que nos hagamos una idea, en esos momentos, con las muestras de un paciente con PCR positiva no detectaríamos crecimiento de virus en cultivo. Las personas que han tenido una enfermedad más grave pueden tener cargas virales mayores y por tanto es conveniente que guarden más cuarentena. En cualquier caso su equipo asistencial les indicará cuándo puede levantar el aislamiento", comenta al respecto la profesional sanitaria.

Según la doctora Carolina Varela, está estipulado el número de negativos exigidos para salir del domicilio, pero existen adaptaciones locales en las diferentes comunidades autónomas. "Está estipulado, pero existen adaptaciones locales en las diferentes CCAA. En general 14 días después de que hayan desaparecido los síntomas las posibilidades de ser infectivo son escasas y podremos salir de casa. Actualmente el protocolo del Sanidad considera 10 días que entra dentro de este rango de baja contagiosidad", aclara la especialista.

Es posible que justo el día después de habernos contagiado ni te des cuenta, sea un día como cualquier otro. Y este es uno de los grandes problemas, porque puedes empezar a tener síntomas leves que no revistan mayor importancia, pero ya somos un foco activo de contagio mientras realizamos, lógicamente, nuestro día a día normal.

"En cuanto empiezan los síntomas, el día después puede ser muy variado. Desde una sensación de resfriado sin mayor importancia hasta llegar a encontrarse muy mal, con dificultad respiratoria, lo que llamamos disnea, que es una sensación de falta de aire que no se logra compensar por más que respiremos. En general, será un resfriado más o menos intenso, una “gripe” por compararlo con algo más conocido. Y la incomodidad y desasosiego de deber mantener este aislamiento de nuestras familias para no contagiarles. Esa soledad durante dos semanas aproximadamente es algo difícil de llevar psicológicamente", señala la doctora Varela al respecto.

En cuanto al aislamiento, muchos se preguntan si tendrían que ampliarlo por prevención. Según explica la especialista en medicina preventiva, las recomendaciones de Salud Pública tienen su base y fundamento en el principio de precaución, por lo que deben respetarse las recomendaciones que se indiquen sin necesidad de aislarse más tiempo por precaución (de manera voluntaria). Lo que sí hay que respetar siempre son las recomendaciones de higiene de manos y uso apropiado de mascarilla.

El contagio del coronavirus se produce tanto por contacto como por aerosóles. Es decir tocando algo o a alguien que pueda estar contaminado, y llevarse después la mano a las vías aéreas, por ejemplo, o inhalando las gotitas con el virus. Los expertos señalan que es mucho más importante seguir las medidas básicas que aislarse más tiempo del que se indique en cada caso. Sin embargo, no es una mala idea limitar al máximo nuestras relaciones sociales que impliquen contacto con no convivientes.

Aún no está claro cuánto dura la inmunidad y tampoco si se produce reactivación del virus o reinfección, por lo que todavía existirán riesgos pese a haber superado ya la infección. Ya hay varios casos de reinfección, aunque son pocos. No hay que olvidar que es una enfermedad emergente de la que desconocemos muchas cosas.

Por ello, las personas que han superado la enfermedad deben seguir tomando las recomendaciones básicas de salud frente a la infección de covid19. "Todos debemos lavarnos las manos con frecuencia y siempre que vayamos a tocarnos las vías aéreas (boca, nariz) por ejemplo para rascarnos, o cuando salgamos o volvamos a nuestro entorno. En las entradas de las tiendas (no introducimos el virus) y al salir (eliminamos el virus que podamos haber tocado en la tienda). Y usar la mascarilla, si bebemos o comemos debemos proceder a ponernos nuevamente la mascarilla cuando no estemos comiendo o bebiendo, si lamentablemente alguien sigue fumando, cosa que no recomiendo como preventivista que soy, debe evitar hacerlo en cercanía de otras personas y debe ponerse la mascarilla cuando no esté fumando. Por poner un ejemplo", destaca la doctora.

La falta de aire, la fatiga y la tos son muy duraderos

En casos más graves, el paciente puede presentar fatiga o tos tras haber recibido el alta médica por coronavirus y ser negativos, algo que puede despertar dudas sobre cómo actuar. "Siempre debemos consultar con un profesional sanitario si los síntomas se salen de lo que previamente nos han informado que puede suceder, especialmente si la disnea es grande, dolores en el pecho duraderos o hay mucha fiebre. Por ejemplo, si nos despertamos con falta de aire o tenemos 40ºC de fiebre debemos solicitar atención médica. La covid19 está dejando algunas secuelas (que parece que acaban desapareciendo) durante muchos meses. En particular, la disnea (falta de aire o sensación de ahogo) es muy duradera", afirma la especialista Carolina Varela.

El coronavirus se deberá tener en cuenta como antecedente para las evaluaciones neurológicas de las personas que la han sufrido, según ha puesto de manifiesto un equipo de investigación de Fundación ACE - Barcelona Alzheimer Treatment & Research Center, que analiza las afectaciones cognitivas y neuropsiquiátricas como insomnio, estrés postraumático, depresión o ansiedad que la covid ha ocasionado.

Los estudios indican que estas manifestaciones pueden ser debidas a diferentes mecanismos implicados en la enfermedad y su tratamiento, como la infección viral directa del sistema nervioso, las respuestas inmunitarias e inflamatorias secundarias o el uso de ventilación mecánica o sedación, entre otros factores.

El aislamiento, la falta de control del tratamiento, la pérdida de visitas médicas, el paro de las actividades de estimulación cognitiva, los sentimientos de tristeza o la falta de comprensión de las medidas de distanciamiento físico han puesto aún más en evidencia la vulnerabilidad de los pacientes con Alzheimer, demencia o deterioro cognitivo. La Fundación ACE ha subrayado la importancia de revisar la memoria y la cognición de las personas que han pasado la covid o que superan los 65 años.

En el confinamiento en casa es bueno tomarse la tensión, medir glucosa y tomar temperatura

Los casos positivos que tengan algún síntoma pueden ayudar a los profesionales en su labor realizando varias pruebas ya conocidas. "Por ejemplo, le solicitamos a las personas en cuarentena o aisladas que se tomen la temperatura, eso es una prueba que se hace en casa. Si se refiere a pruebas diagnósticas del coronavirus, hay pruebas rápidas que eventualmente se podrían realizar en casa, sin embargo, yo no recomendaría que la gente se hiciera pruebas en casa sin la supervisión de un profesional sanitario", destaca la doctora Varela.

Sostener la respiración 10 segundos es útil

Lo más importante de una prueba es la interpretación adecuada para tomar decisiones efectivas, y para eso necesitamos un profesional sanitario. "Y si son pruebas como sostener la respiración durante 10 segundos, sí, se pueden hacer teniendo en cuenta que si hay signos de alarma debemos acudir a solicitar atención sanitaria, falta de aire o sensación de ahogo, dolor o sensación de pesadez constante en el pecho, fiebre muy alta", añade al respecto.

Otra de las dudas que puede presentar un paciente que ha superado la enfermedad, es si puede acudir a nuestra casa un médico de un centro privado y hacernos una prueba. No es tan fácil. Según explica la experta, depende de la Comunidad Autónoma y del seguro médico privado que tenga cada uno. Por parte de Sanidad Pública es mucho más complicado, aunque se ha hecho. "Cuando hay capacidad humana en atención primaria (que por desgracia no suele ser así) se han realizado pruebas en casa. Lo más probable es que tengamos que acudir al centro de salud para realizarnos la prueba ya que tenemos una atención primaria con una escasez extrema y crónica de personal que actualmente está desbordada", denuncia.

En cuanto a la alimentación, las personas que ya han superado la covid "deben alimentarse siempre de manera equilibrada, siendo particularmente necesario consumir frutas y verduras que nos aporten vitaminas, así como pescados y carnes (siempre y cuando no seamos vegetarianos o veganos). En el caso de los vegetarianos deben tener especial cuidado con no presentar déficits de vitaminas. Además de una alimentación equilibrada es importante evitar el sedentarismo, aunque durante el confinamiento haya sido muy complicado, actualmente podemos salir a caminar e incluso hacer ejercicio", concluye la doctora.