¿Cuánto tiempo infecta un asintomático? El drama de los supercontagiadores invisibles

  • A principios de mayo los asintomáticos no llegaban al 40% y en julio eran el 60%

La gran incógnita de la pandemia es cuánto tiempo puede llegar a contagiar un asintomático, es decir, una persona que no haya desarrollado síntomas pero que padece la covid19 e infecta desde que el virus entra en su cuerpo. La clave está en las excepciones: no se pueden detectar ni estudiar en su mayoría.

Si un asintomático da positivo y se aísla durante 15 días, podría recibir el alta médica a las dos semanas, pero, a falta de pruebas o test, se desconoce si sería recomendable guardar otros 15 días de aislamiento (en caso de que fuera todavia positivo). Puede ser que presente una carga viral baja y no contagie.

Los asintomáticos, cuando se habla de ellos, explica la doctora Carolina Varela, coordinadora adjunta del panel de expertos de la OMC, no se considera que estén infectados, sino que son vectores del virus (está en ellos pero no les afecta). No obstante, la doctora reconoce que sí se trata de un tipo de infección, aunque asintomática. Son los más difíciles de detectar.

Así lo confirma también la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, quien ha asegurado recientemente que "no se puede diagnosticar a todos los pacientes con test de antígenos", ya que "la sensibilidad en asintomáticos es menor

"En algunos casos, llegamos a saber cuándo han tenido un contacto con un covid y por eso se han contagiado. Se puede hacer una estimación. Pero en la mayoría, ni sabemos cuándo han tenido este contacto con el SARS-CoV-2, ni desde cuándo están siendo infectivos. Es muy difícil saber cuánto tiempo están siendo asintomáticos. Y luego está, que es verdad, que hay casos de personas que se ha detectado que se han contagiado en un examen laboral, o que por casualidad se han hecho la prueba, y son positivos. Se ve que además transmiten el virus y han estado mucho tiempo siendo transmisores. Y sin desarrollar una enfermedad grave. Pero nunca puedes tomar decisiones con las excepciones", subraya la doctora.

Ante esta situación, muchos se pueden plantear si es razonable dar el alta médica a un paciente asitomático después de 15 días, ya que no se sabe qué ocurre si abandona el domicilio y es positivo, a la par que contagioso. "Si tiene una PCR positiva y una carga viral elevada, no me parece razonable. Si la carga viral es alta es contagioso. Pero es muy difícil hacer la prueba a todo el mundo. Si la persona está sana, pese a ser asintomático y, como decía, ser vectores del virus, tampoco la puedes 'retener' en casa todo el tiempo. Incluso aunque la PCR sea positiva, porque también tenemos el caso contrario: gente que da PCR positiva pero no transmite el virus, con carga viral baja. Estas excepciones, es muy complicado dar una respuesta", explica la especialista.

"En general, una vez que se ha determinado el momento en el que te has contagiado son 14 días. Pero es jugar sobre seguro, por eso el ministerio lo ha reducido a 10 días -los fundamentales-, para facilitar la reincorporación laboral. Los primeros 10 días son los realmente infectos. A partir de los 14, teóricamente, ya no son infecciosos, obviamente luego hay excepciones, pero son muy difíciles de detectar. A partir de las dos semanas, lo lógico es que estas excepciones tengan un seguimiento particular de su equipo asistencial y que ellos digan qué debe hacer y qué no debe hacer", continúa.

"Si eres consciente de que es asintomático, tiene PCR positiva y tiene una carga viral elevada, por el motivo que sea. Como profesional sanitario, es normal que recomiendes otros 15 días en aislamiento, en este caso por dar positivo. Pero son recomendaciones, como digo. La situación social de estas personas se junta con la crispación social de que las personas son los que lo hacen mal y que los sanitarios están enfadados. Y es que esto no es verdad. Nosotros sabemos que hay situaciones y situaciones, y que si tú eres el que lleva el dinero a casa vas a hacer todo lo posible por volver a trabajar cuanto antes. Porque no todo el mundo tiene un trabajo fijo", concluye al respecto la doctora Varela, que hace hincapié en diferenciar la cuarentena (no se sabe si están contagiados) del aislamiento (son positivos y contagian).

Los asintomáticos, según múltiples estudios, suelen provocar la mayor parte de contagios. Como no saben que están infectados, contagian sin extremar medidas básicas. En España, según advirtió el director del CCAES, Fernando Simón, la incidencia de asintomáticos "ha ido creciendo". A principios de mayo no llegaba al 40% y en julio alcanzó el 60% en los casos notificados.

El rastreo de estos casos es clave. Un estudio publicado en Cell asegura que los casos asintomáticos de coronavirus podrían propagar la enfermedad hasta 70 días después del contagio. Una mujer de 71 años con leucemia, cuyo primer positivo data del 2 de marzo de 2020, estuvo con el virus activo en su organismo durante 70 días.

Después de 13 PCR y ningún síntoma en este caso, los expertos concluyeron que algunos pacientes inmunodeprimidos pueden tardar mucho más tiempo en diseminar virus infecciosos. La misma fue tratada con plasma convaleciente, uno de los prometedores tratamientos en curso contra la covid19. Sin embargo, hasta junio de 2020 -casi 4 meses después-, la paciente no consiguió eliminar el virus de su organismo.

Y es que un asintomático podría continuar transmitiendo el virus hasta incluso 90 días después de la infección, según advirtió el pasado mes de septiembre la directora del Servicio Federal de Rusia para la supervisión de la protección y el bienestar del consumidor -Rospotrebnadzor-, Anna Popova. Todos tenemos más preguntas, pero menos respuestas. Solo la ciencia lo demostrará.