España casi duplica la tasa de repetidores desde Primaria tras eliminar las medidas de la covid

  • Las cifras de repetidores vuelven a antes de la pandemia, pero la pérdida de conocimientos es un problema "persistente"

  • Varios estudios han avisado de las desigualdades que introduce la repetición, sobre todo después de la pandemia

  • Por comunidades autónomas hay gran disparidad en Primaria, entre el 5% de repetidores en Murcia y el 0,6% en Cataluña

¿Han dejado los centros educativos españoles de ser más permisivos con las repeticiones de curso? Los datos parecen dar una respuesta afirmativa, prácticamente generalizada en todas las etapas no universitarias. La repetición de curso es una de las cuestiones más polémicas del sistema español, que destaca sobre otros países por el alto número de repetidores. Después de un primer año de pandemia que sorprendió a los colegios, al inicio del 2020-2021 el Ministerio de Educación suprimió el límite de asignaturas suspensas para pasar de curso. Aquella decision se reflejó en los datos, pero parecen haberse corregido de manera brusca en el 2021-2022, según la estadística actualizada por el ministerio este mes de abril.

La tasa de repetición prácticamente se ha duplicado en el ultimo año en los diferentes ciclos. En Educación Primaria se ha situado en el 2,1%, después de haberse reducido al 1,2 en 2020-2021. Se vuelve por tanto a niveles casi de antes de la pandemia. El porcentaje de repetidores ha rondado en los últimos tiempos el 2,5 en Primaria.

En los datos de esta etapa educativa del último año destaca el 5% de repetidores en Murcia, frente a la casi inexistencia de ellos en Cataluña (0,6%). También entre centros públicos (2,5%) y privados (1,2%). Son fenómenos que apuntan a que repetir o no depende de otros factores, además del trabajo o la capacidad de un alumno.

Situación en Secundaria

En el caso de la ESO, la tasa de alumnos repetidores se ha situado en el último año en el 7,6% (un 9,2% en centros públicos frente a un 4,3% en privados). De nuevo, es un incremento notable en comparación con el año académico 2020-2021, cuando la cifra se redujo a un 4,2%.

La repetición en Secundaria tocó techo en los últimos tiempos en 2007-2008, cuando afectó al 14,7% de los alumnos, después se ha ido moderando y antes de la pandemia era del 8,5%. Aún así, se trata de la cifra más alta de Europa. En esta etapa, la media de repetición de los países de la OCDE es del 1,9% para los tres primeros cursos de la ESO.

En Bachillerato se ha pasado de un 3,4% a un 6,9% (8,5% en públicos frente a un 3,2% en privados). Antes de la pandemia la cifra fue del 8% y el dato más alto en tiempos recientes fue el 13% del curso 2015-2016. La comparación con la OCDE es también llamativa. Es del 3% para lo que en España es el Segundo ciclo de Secundaria, que abarca 4º de la ESO y Bachilletato o FP Básica o de Grado Medio.

¿Vuelta a la normalidad?

Los baremos para repetir pueden estar corrigiéndose en un solo curso, pero no sucede lo mismo con el retraso educativo que ha supuesto la pandemia, que es de un 35% de media, es decir un trimestre entero de un curso, según un artículo internacional publicado a principios de año en Nature y que abarcaba la situación en 15 países, entre ellos España. Los autores describían esta pérdida de conocimientos como "persistente", un problema que permanece el las aulas.

Esta investigación volvía a avisar de la desigualdad que introduce la repetición, porque los alumnos más afectados son aquellos que provienen de familias con menos recursos. Save the Children denunció que uno de cada tres alumnos que repite en España tiene las competencias básicas suficientes para superar las pruebas fundamentales de PISA, que sirve de referencia internacional.

Otro estudio reciente llevado a cabo en la Universidad de Múnich avisaba de los efectos a largo plazo de la repetición. Los autores indicaban que repetir afectaba a las oportunidades en el mercado laboral y suponía una pérdida de salario en tres décadas del 8,5%.