Fernando Sánchez Dragó: Así fue su vida personal y su carrera profesional 

  • Además de escritor, Fernando Sánchez Dragó, ha sido periodista, ensayista, crítico literario y presentador de televisión

  • Fernando Sánchez Dragó se ha casado cuatro veces y ha tenido cuatro hijos: Alejandro, Ayanta, Aixa y Akela

  • Muere el escritor Fernando Sánchez Dragó a los 86 años

El escritor Fernando Sánchez Dragó, que ha fallecido este lunes de un infarto a los 86 años, ha sido además periodista, ensayista, crítico literario y presentador de televisión. Respecto a su trayectoria personal, Sánchez Dragó se casó cuatro veces y tuvo cuatro hijos, el último, a sus 75 años. De su primera esposa, Elvira, nació su primogénito Alejandro. Ayanta es hija de su segunda esposa ya fallecida, Caterina. Aixa nació de su relación con la francesa Martine Sáiz Pee y, finalmente, Akela que lo tuvo con la japonesa Naoko. Las redes sociales se han llenado de mensajes de pésame que recuerdan el último tuit compartido por el fallecido pocas horas la triste noticia.

Filólogo de formación, Sánchez Dragó, uno de los intelectuales más conocido y polémicos del panorama cultural español, recibió el Premio Nacional de Ensayo (1979) y Premio Planeta (1992), practicó todos los géneros literarios, es autor de más de cuarenta obras.

La última vez que vimos en público a Fernando Sánchez Dragó fue en el Congreso en la moción de censura de Vox

Una de las últimas apariciones públicas del Sánchez Dragó fue en el Congreso de los Diputados el pasado 21 de marzo durante la moción de censura en la que se presentó como candidato por Vox el economista Ramón Tamames, una idea que impulsó el propio Sánchez Dragó.

En televisión destacó por su programa sobre literatura "Negro sobre blanco", dirigido y presentado por él, en el canal 2 de TVE, después en Telemadrid presentó "Las noches blancas", entre 2005 y 2012.

Nacido en Madrid el 2 de octubre de 1936, hijo del periodista Fernando Sánchez Monreal, asesinado a los 27 años por un grupo falangista en la Guerra Civil.

Sánchez Dragó siempre creyó que había sido asesinado por el bando rojo, hasta que en 1956, cuando estuvo en la prisión de Carabanchel, supo la verdad.

Licenciado en Filología Románica (1959) y en Lenguas Modernas (sección italiano), se doctoró en Letras y fue profesor de instituto en Madrid.

Estuvo encarcelado en varias ocasiones durante el franquismo por participar en motines universitarios y pertenecer al Partido Comunista. A principios de los 60 huyó de España, al conocer que había sido condenado a dos años y cuatro meses de prisión.

En 1967 impartió clases en Japón, en la Universidad de Lenguas Extranjeras "Gaigo Daigaku" y de Historia del Pensamiento Español en la Imperial de Tokio, así como en la Escuela diplomática nipona.

Entre los años 70 y 80 fue profesor de Lengua e Historia de España en las universidades de Dakar (Senegal), Fez (Marruecos), Amman (Jordania), Nairobi (Kenia) y Nacional de Tsukuba (Japón).

En periodismo comenzó en 1955 cuando fundó la revista poética "Aldebarán". A finales de los 60 y principios de los 70 fue corresponsal de los diarios "El Alcázar" en Japón e "Informaciones" en Marruecos, y colaborador de la RAI y de la TV japonesa NKH.

Posteriormente trabajó en "Encuentros con las letras" (1976-1981, TVE) y dirigió y presentó el espacio "Biblioteca Nacional" (1982-83, TVE).

También en los 80 estuvo en el programa "Tauromagia" (TVE), fue columnista de "Cambio 16" y fundador-director del suplemento literario "Disidencias" de "Diario 16" (1980-83). A finales de la década (1989-90) dirigió en TVE el programa "El mundo por montera", sobre temas religiosos, filosóficos y esotéricos.

Como escritor estaba integrado en la generación del 56 y publicó poesías, ensayos y novelas. Entre sus ensayos, "Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España" (1978), por la que ganó el Premio Nacional de Ensayo 1979, que volvió a tratar en "La España Mágica.

Finalista del Premio Planeta en 1990 con su novela "El camino del corazón" (1990), lo consiguió con "La prueba del laberinto"(1992).

Fernando Sánchez Dragó , evolucionó de posiciones materialistas hasta el idealismo y la espiritualidad

Influenciado por la cultura y religiones orientales, evolucionó de posiciones materialistas hasta el idealismo y la espiritualidad en sus textos. En 1992 sacó "La Dragontea. Diario de un guerrero" y cinco años después, "En el alambre de Shiva": La Dragontea 2”. En esa etapa publicó además "La del alba sería", primera entrega de "Mis encuentros con lo invisible", memorias espirituales, donde refleja su infancia hasta los 14 años.

También fue autobiográfica la recopilación de sus artículos "La Dragontea" publicados en la revista "Época" (1994-1997), "El camino hacia Itaca" (1998), o "Sentado alegre en la popa" (2004), en el aparecen sus artículos de 1998 a 2000.

Desde 1994 publicó en el diario "El Mundo" y fue columnista de su suplemento literario "La esfera" (1996-97). Además, colaboró con Onda Cero, la COPE y RNE.

En 1997 volvió a la dos de TVE con "Negro sobre blanco", con los últimos libros aparecidos y que le valió el Premio Nacional de Fomento de la Lectura 2000.

Escribió "Carta de Jesús al Papa" (2001), una epístola evangélica en la que expone que la vida de Jesucristo fue más que discutible y "El sendero de la mano izquierda" (2002), una visión de la filosofía y la sabiduría oriental.

Tras ser operado del corazón en 2004, escribió "Kokoro, a vida o muerte. Dragó entrevista a Dragó" (2005), una autoentrevista que es "la crónica de un viaje a la tierra de los muertos, un libro lleno de vida.

Con "Muertes Paralelas" (2006), donde contó la muerte de su padre, ganó el Premio Fernando Lara de Novela.

Agrupó escritos, fotografías, entrevistas y conversaciones con su amigo Antonio Ruiz Vega, en "Libertad, fraternidad, desigualdad y derechazos" (2007), año que presentó en Telemadrid "Diario de la noche".

En su obra "Y si habla mal de España... es español" (2008) reconoce repartir "leña a diestro y siniestro" porque sólo hay dos cosas que le gustan de España, "la lengua y los toros".

También fue autor de "Soseki: Inmortal y tigre" (2009), "Historia mágica del camino de Santiago" (2010), "Esos días azules. Memorias de un niño raro" (2011), "Pacto de sangre: vidas cruzadas" (2013) junto a su hija Ayanta Barilli, o "La canción de Roldán: Crimen y Castigo" (2015), año que empezó su programa "Libros con uasabi" (TVE, 2015-17).

En 2023 el escritor fue reconocido con el Premio Castilla y León de las Letras.

De antifranquista y comunista en sus comienzos, pasó a apoyar al Partido Popular de Aznar y a Vox, de Santiago Abascal, sobre el que escribió "Santiago Abascal, la España vertebrada" (2019).