¿Con qué alimentos podemos viajar por el mundo?

Viajar es una de las mejores formas de conocer otras culturas, paisajes y sabores. Sin embargo, no siempre vamos a poder llevarnos con nosotros los alimentos que vayamos a necesitar para ahorrarnos la compra en el país de destino. Algunos países tienen restricciones o prohibiciones sobre la entrada de ciertos productos de origen animal o vegetal, para evitar el riesgo de introducir plagas o enfermedades que puedan afectar a su agricultura, ganadería o salud pública.

Un ejemplo reciente de lo que puede ocurrir si no respetamos estas normas lo protagonizó el cantante Julio Iglesias, que fue retenido en el aeropuerto de Punta Cana por llevar en sus maletas nada menos que 42 kilogramos de comida, entre los que se encontraban frutas, verduras y carne. El artista desconocía la prohibición de ingresar con estos alimentos a República Dominicana.

Alimentos permitidos en la Unión Europea

Pero ¿qué alimentos podemos llevar con nosotros cuando viajamos por el mundo? La respuesta depende del destino al que nos dirigimos y del origen de los productos. En general, dentro de la Unión Europea (UE) se puede viajar con carne o productos lácteos siempre que sea solo para consumo personal, que hayan sido producidos en un país de la UE y estén libres de plagas o enfermedades. Lo mismo ocurre con las plantas o productos vegetales, como flores, frutas o verduras.

Algunos países, sin embargo, tienen normas especiales o más estrictas que la UE. Por ejemplo, Estados Unidos prohíbe la entrada de jamón serrano o ibérico, así como de quesos sin pasteurizar, entre otros productos. Evidentemente, los países musulmanes no van a permitir la entrada de ningún producto que contenga carne de cerdo. Otros países que prohíben o limitan la entrada de alimentos son Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Japón o China.

Por lo tanto, antes de viajar con alimentos, es conveniente informarse de las normas del país de destino, así como de las posibles sanciones o multas que se pueden aplicar en caso de incumplimiento. También es recomendable declarar los alimentos que llevamos en el formulario de aduanas o al agente de seguridad, para evitar problemas o retrasos. Es fundamental respetar las normas de seguridad aérea sobre el transporte de líquidos, cremas o geles en el equipaje de mano, que no pueden superar los 100 ml por envase, contenidos a su vez en una bolsa de plástico transparente con sistema de apertura/cierre y una capacidad máxima de 1 litro (bolsa de aprox. 20 x 20 cm.). 

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento