Indígenas de América exponen sus problemas en la IV Cumbre Continental

AGENCIA EFE 30/05/2009 00:00

La cumbre se inició este viernes con una ceremonia inaugural en la que se rindió tributo a la Pachamama (la madre tierra en quechua) y tras la que se iniciaron 14 mesas de trabajo en la que se abordarán los diferentes problemas de los pueblos indígenas de América.

El presidente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Miguel Palacín, subrayó que hay algo que une a los 7000 delegados reunidos en Puno: "todos somos hijos de la pachamama".

"Nuestra visión del mundo está basada en la relación del hombre y la naturaleza", dijo después a Efe Palacín, organizador de esta "cumbre de los pueblos del Abya Yala", nombre que el continente americano recibe en la lengua de la etnia Kuna de Panamá.

Sin embargo, según él, hay otro aspecto que también une a los indígenas americanos: sus problemas.

"El objetivo es visibilizar el movimiento indígena como un movimiento político que se levanta ante la ideología neoliberal, y las propuestas comienzan con la construcción de estados plurinacionales, que permita una mayor participación de la población", agregó el representante de CAOI.

De la misma opinión es Juventina, representante del pueblo Conic de Guatemala, para quien participar en esta cumbre le ha permitido confirmar que "los mismos problemas del pueblo de Guatemala están en todo el mundo".

La guatemalteca señaló a Efe que el actual Gobierno de su país ha vendido territorios que ancestralmente pertenecían a su pueblo a empresas mineras, lo que ha contaminado sus ríos y les ha obligado a emigrar, queja que podrían suscribir muchos de los asistentes palabra por palabra.

"Tenemos que recuperar la madre tierra, los legítimos dueños son las indígenas", sentenció una Juventina ataviada con sus tradicionales telas de motivos poligonales.

La propiedad de la tierra también es para Claudia, de nacionalidad argentina y perteneciente a la cultura guaraní, uno de los temas que más afecta a los indígenas de su país, y entre los que se encuentras quechuas, amaguacos y kollas.

Lo que une a esta variedad de pueblos que viven en territorio argentino es, para Claudia, "el tema de la cultura, la lucha por que no se pierda el idioma".

Una historia similar es la que cuenta Inchi Ana Yibinlao, mapuche de nacionalidad chilena, quien asegura que a pesar de "haber sido siempre discriminado" por el Estado, su pueblo "ha sido capaz de mantener su perseverancia para salvar su identidad".

"Ahora valoramos a nuestros ancestros, a nuestros loncos (sabios) y por eso vamos al pasado, porque el pasado para un mapuche es el futuro. Estamos demasiado invadidos ahora por los transgénicos, la tecnología, pero el pasado es nuestro, y debe ser nuestro futuro", argumentó Yibinlao.

Según la indígena argentina, ahí radica la importancia de cumbres como la que hoy se inauguró en Puno, en la posibilidad de "hacer una sola voz que salga al mundo".

"Aquí no hay banderas ni razas, somos una sola voz", agregó.

Uno de los mejores ejemplos de esta idea es Samuel Partaplople, un Masai procedente de Kenia y para el que la lengua no es un gran impedimento pues, según afirmó, "el sentimiento de los pueblos es igual en todos lados".

"Aquí lo que he visto es una cumbre muy fuerte, que es necesaria mantener por años y años y de generación en generación. Me gustaría ver algo así en mi tierra entre los pueblos del este de África", señaló.