Más de 51.500 personas fallecieron esperando la ayuda a la dependencia

Una asociación de dependientes estima que cada nueve minutos fallece una personas "en el laberinto burocrático de la ley"
Cataluña, Andalucía y Madrid, las comunidades con más fallecidos en lista de espera hasta noviembre
Un total de 227.090 personas fallecieron este año con solicitud de dependencia, según el Ministerio de Derechos Sociales
Un total de 51.540 dependientes fallecieron en lo que va de año, de las cuales 31.976 fueron dependientes con derecho y 19.564 pendientes de valorar, según datos de la asociación estatal de directores y gerentes en servicios sociales.
Esta asociación alerta que cada nueve minutos muere una personas "en el laberinto burocrático de la ley" y denuncia que se "se está abandonando sin atenciones a las 381.115 personas" que esperan la ayuda de la ley de dependencia.
MÁS
La ley de ayuda a las personas con dependencia, aprobada por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero en 2006, ha tenido un cumplimiento desigual en las diferentes comunidades autónomas. Este año Cataluña fue la que más fallecidos en lista de espera registró hasta noviembre, con 13.134, seguida por Andalucía (10.994) y Madrid (5.049).
la tasa de dependientes fallecidos en residencia fue de 219 por cada 1.000. Por comunidades, las mayores se registraron en Madrid (307), Castilla La Mancha (281) y Cataluña (259). En el mes de octubre, las CCAA con una mayor tasa de personas fallecidas con prestación en residencia por cada 1.000 fueron la Comunidad Foral de Navarra (24,5 personas beneficiarias con prestación en residencia fallecidas de cada 1.000 en septiembre), Andalucía (24,2) y la Región de Murcia (23,9).
Este año un total de 227.090 personas fallecieron con solicitud de dependencia, lo que supone un exceso de mortalidad de 39.160 personas en el Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD) que afecta al 2,3% del total de solicitantes, según el último MoMo elaborado por el Ministerio de Derechos Sociales.
Los datos revelan que el 82% de los fallecidos tenía más de 80 años (35.179 personas), mientras que el 37% se produjo en personas con grado III.
El informe elaborado por el Ministerio de Derechos Sociales observa "un impacto muy elevado en la mortalidad excesiva en personas atendidas en residencias", hasta 51.204 entre enero y noviembre, con un exceso de fallecimiento de 21.513 personas, el 8,6% del total de personas dependientes atendidas en residencias.
Entre enero y noviembre, 41,494 dependientes fallecieron con prestación de atención residencial. De marzo a junio el número de dependientes fallecidos en residencias fue de 22.095, lo que supone un incremento de 10.702 con respecto al mismo periodo del año anterior, con un exceso en la tasa de mortalidad del 94%. Entre julio y noviembre, el exceso de dicha tasa fue del 6% con 708 fallecidos más que en el mismo periodo del año pasado.
Los datos del MoMo revelan que en octubre el comportamiento fue contrario al resto del año, ya que el exceso de mortalidad en personas con atención en residencia fue inferior en apoyo domiciliario. Entre personas dependientes con servicios de proximidad (ayuda a domicilio o centro de día) los fallecidos en exceso en lo que va de año fueron 10.497 personas.
El impacto de la pandemia de coronavirus
Por otra parte, la asociación estatal de directores y gerentes en servicios sociales apuntan en que el impacto del Covid-19 en el Sistema de atención a la Dependencia "ha sido catastrófico", retrocediendo en los indicadores importantes y "generando mucho dolor, sufrimiento y muerte a miles de personas en situación de dependencia y sus familias".
En este sentido, las tasas de variación a 30 de noviembre respecto a los datos anteriores al estado de alarma fueron todas negativas. Así, hubo 34.412 personas con derecho a prestación pendientes de recibirla menos (-12,8%); se redujo en 34.412 personas beneficiarias con derecho menos (-2,6%); hubo 46.446 solicitudes menos (-2,4%); 39.861 resoluciones menos (-2,3%) y 1.670 personas beneficiaras con prestación menos (-0,1%).
En nueve Comunidades Autónomas creció el número de personas beneficiarias con prestación respecto a noviembre de 2019. Las CCAA donde más aumentaron las personas beneficiarias con prestación fueron la Comunidad Valenciana (15%, con 13.008 personas más), el Principado de Asturias (13,8%, con 2.924 personas más), Islas Baleares (11%, con 2.268 personas más) y Canarias (8,1%, con 1.888 personas más).
Las CCAA donde más se redujo el número de personas beneficiarias con prestación fueron La Rioja (-7,2%, con 591 personas menos), Comunidad de Madrid (-7%, con 10.063 personas beneficiarias con prestación menos) y Cataluña (-4,6%, con 7.484 personas menos).
La asociación estatal ha advertido de que "urge lograr los acuerdos necesarios en el Consejo Territorial para poder implementar de manera inmediata al reparto del nivel acordado y la asignación del nivel mínimo".