Alcohol adulterado, bacterias: las "misteriosas" muertes de turistas en la República Dominicana

  • Doce ciudadanos estadounidenses han fallecido recientemente en la isla

  • El FBI colabora en la investigación de las muertes

El paraíso de las playas de la República Dominicana se ha convertido para una docena de familias estadounidenses en un verdadero infierno. Las “misteriosas o masivas” muertes de turistas del gigante americano fallecidos durante sus vacaciones o inmediatamente al regresar a sus hogares han disparado todas las alarmas en el país caribeño al tiempo que también han surgido algunas hipótesis que señalan a la ingesta de alcohol adulterado como posible explicación.

Los gobiernos dominicano y norteamericano niegan que estas muertes sean misteriosas. También que se haya registrado un repunte en los fallecimientos de turistas de Estados Unidos en esta isla antillana del Caribe. Pero el miedo está ahí y el FBI investiga todos los casos registrados para intentar dar una explicación.

Las muertes han alertado a un país de unos 10 millones de habitantes de los que más de más de 300.000 están empleados en el sector turístico. Cada año, llegan a al paraíso dominicano unos siete millones de turistas, ansiosos por disfrutar de sus playas de arena blanca y aguas de color turquesa.

Pero los sucesos han cubierto de negros nubarrones el futuro porque las muertes ocurridas tanto en territorio dominicano como norteamericano pero relacionadas con vacaciones en la isla tienen diferentes explicaciones. Incluso se han registrado ataques a turistas que han completado esta negra estadística.

Según informa The New York Times, algunas de estas muertes podrían ser explicadas de forma natural y como el producto de casualidades. Cinco de los fallecidos murieron por problemas cardíacos, una causa bastante común de de mortalidad entre los estadounidenses. Otras tres perdieron la vida por complicaciones respiratorias y un último fallecimiento podría estar relacionado con la ingesta de whisky.

Precisamente este hecho es uno de los investigados por los agentes del FBI, según informa El Español, que estarían realizando controles de calidad de las bebidas que se sirven en la isla.

Pero no es la única línea de investigación en la que están avanzando los agentes del FBI. También se está controlando la calidad del agua y las instalaciones de las piscinas así como los sistemas de ventilación en los hoteles.

El gobierno dominicano niega la alerta

Desde la República Dominicana, su ministro de Turismo, Francisco Javier García, se ha apresurado a aclarar que su país continúa siendo "un país muy seguro" y ha rechazado cualquier alegación acerca de las muertes "misteriosas o masivas" de turistas que lo visitan.

García ha afirmado que "lo más importante" para República Dominicana es la seguridad de los más de siete millones de visitantes que llegan cada año y ha recordado que fue el propio Departamento de Estado de Estados Unidos quien definió la presentación de las muertes de turistas en el país como "una exageración".

Según datos oficiales , entre 2012 y diciembre de 2018, 128 estadounidenses han muerto allí, según las estadísticas disponibles en el sitio web del Departamento de Estado de EE.UU. Las estadísticas, que no cubren las muertes por causas naturales, incluyen ahogamientos, homicidios, suicidios, accidentes automovilísticos y otros.

Los riesgos de la ingesta de alcohol ilegal

La República Dominicana es uno de los países americanos en los que las tasas de ingesta de alcohol adulterado o ilegal es más alta según la empresa de investigación de mercados 'Euromonitor International'. En su estudio, llegó a la conclusión de que el 15 por ciento del alcohol que se consume es ilegal, siendo México el país con más volumen consumido.

"Muchas personas sufren intoxicaciones con etanol, ceguera y cientos mueren por el consumo de bebidas adulteradas", ha explicado la líder del equipo de investigación, Lourdes Chavarría, que ha tenido en cuenta los datos de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.

El estudio ha concluido que las bebidas que se consumen son de contrabando, adulteradas, artesanales, fabricadas de forma ilegal, caseras y no aptas para el consumo humano.

En los 24 países estudiados en total (de Iberoamérica, África y Europa Oriental) se consumen al año 42,3 millones de hectolitros de bebidas alcohólicas, siendo 10,9 millones de hectolitros ilegales.

La venta de estas bebidas genera en total cerca de 4.800 millones de dólares, lo que supone que su venta legal generaría 1.700 millones de dólares en impuestos.

Los países que más consumen

Dentro de Iberoamérica, México es el país en el que más alcohol ilícito se consume por volumen, acumulando un 42,5 por ciento del total. Le siguen Colombia con un 16 por ciento y Perú con un 12,6 por ciento.

Sin embargo, el impacto es peor en República Dominicana, Ecuador y Bolivia, países en los que el consumo por persona está muy por encima del promedio regional.

En El Salvador, por ejemplo, es común la venta de alcohol medicinales en farmacias, para ser mezclado con otras bebidas. "El alcohol medicinal tiene dos etiquetas", explica Chavarría, "para diferenciar con la de color rojo el que se puede utilizar en las bebidas".