Sanidad, BOE y CSIC publican la primera edición completa y en español de la obra magna de Ramón y Cajal

EUROPA PRESS 09/04/2013 13:32

La presentación del libro ha tenido lugar en la Librería del BOE por parte del subsecretario del Ministerio de la Presidencia, Jaime Pérez Renovales; el director de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Manuel Tuero; el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Emilio Lora-Tamayo; el profesor de investigación del CSIC en el Instituto Cajal, Javier de Felipe, y el catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Zaragoza y nieto del Nobel español, Santiago Ramón y Cajal Junquera.

Allí, el subsecretario del Ministerio de la Presidencia ha destacado la importancia que ha tenido la colaboración interinstitucional para hacer posible la publicación de un texto considerado la 'Biblia' de la neurociencia e "inexplicablemente incompleto" hasta ahora en español.

La obra, presentada en tres tomos, es un compendio de los trabajos científicos del más destacado investigador español y en ella se describe la microorganización anatómica y funcional del sistema nervioso, a través de los 1025 dibujos originales del propio autor derivados de sus observaciones.

Entre 1899 y 1904 Cajal publicó una primera edición en español de la obra en fascículos. Diez años después, entre 1909 y 1911, salió a la luz una segunda versión en francés, aumentada con figuras y resultados nuevos. Además de incluir estos párrafos traducidos al español, la nueva publicación aporta un glosario ortográfico con las variaciones en el uso de ciertos términos usados en la época. Asimismo, se han completado las citas bibliográficas del final de cada tomo en un formato actual.

Y es que, las investigaciones de Cajal sobre el sistema nervioso marcaron un "antes y un después" en el campo de la neurociencia. Reconocida es su maestría como observador e intérprete de las imágenes microscópicas obtenidas primero con el método de la 'reazione nera' (reacción negra), de Camillo Golgi (1843-1926), su compañero en el Nobel, y con otros métodos que él mismo desarrolló posteriormente.

Aunque los científicos de su época tenían los mismos microscopios y producían las mismas preparaciones histológicas, Cajal supo ver de forma clara detalles en los que no repararon otros investigadores.