La lluvia de meteoros Oriónidas alcanza su punto máximo el 21 de octubre: cómo verla

Esta semana cruzarán el cielo decenas de estrellas fugaces procedentes del conocido cometa Halley. Se trata de la lluvia de meteoros Oriónidas, que alcanza su punto máximo el 21 de octubre. ¿Cómo podremos verla entre tanta nube?

El punto aparente de origen de las Oriónidas (llamado radiante) será más alto en la hora anterior a la primera señal del amanecer, por lo que es cuando la lluvia aparecerá más activa. Será posible ver de 5 a 20 meteoros por hora, dependiendo de la contaminación lumínica y las condiciones del tiempo.

¿De dónde procede la lluvia de estrellas Oriónidas?

Los meteoros de las Oriónidas son fragmentos del cometa 1/P Halley. El Cometa Halley orbita alrededor del Sol cada 76 años y fue visto desde la Tierra por última vez en 1986. Como todos los años por estas fechas, la Tierra atraviesa un anillo poblado con los fragmentos desprendidos del cometa Halley. Cuando uno de esos fragmentos (o meteoroides) entra en contacto con la atmósfera terrestre, se calcina por la fricción con el aire creando así el resplandor luminoso que conocemos como meteoro o estrella fugaz.

El cometa Halley también es el origen de otra lluvia de meteoros, las Eta Acuáridas, que tienen su máximo en torno al 6 de mayo, informa el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Las lluvias de meteoros parecen surgir de un único punto, es el denominado radiante. Las Oriónidas reciben ese nombre debido a que su radiante se ubica en la famosa constelación de Orión, la cual comienza a ser visible alrededor de la medianoche en dirección este.

Cómo ver las Oriónidas el 21 de octubre

El año 2022 será un buen año para la observación de las Oriónidas, puesto su máximo se producirá cuatro días antes de la luna nueva (el novilunio tendrá lugar el 25 de octubre).

La máxima actividad de la lluvia se espera que tenga lugar en la noche del 21 al 22 de octubre. La Luna permitirá la observación de los meteoros durante gran parte de la noche, desde que el radiante aparezca por el horizonte sobre la medianoche hasta que salga la Luna.

No obstante, tras el paso de la borrasca Armand que está trayendo el primer gran temporal otoñal a España, otra borrasca pasará también por el noroeste de la Península y podrá causar lluvias de nuevo en el oeste del país y buena parte del norte. Así, las nubes podrán obstaculizar la vista de las Oriónidas en Galicia y el entorno de la cordillera Cantábrica y del Sistema Central la madrugada del día 22.