Las vacantes laborales marcan un máximo histórico en 2023: estos trabajos sí tienen empleo

Las vacante laborales marcan un máximo histórico en 2023: faltan trabajadores en siete de cada 10 pymes
Carencias formativas, cambios sociales, la despoblación o la desvinculación entre las políticas pasivas y el mercado laboral, claves
Administración de empresas e ingeniería, los grados más demandados en dos de cada tres comunidades
Las vacantes laborales en el primer trimestre de 2023, y por primera vez, marcan un máximo histórico, ya que existe aproximadamente una vacante laboral por cada 100 asalariados, según datos extraídos por parte de Cepyme de la estadística oficial de vacantes del Instituto Nacional de Estadística (INE), que se elabora desde 2013.
El problema de las vacantes sin cubrir, que convive con una alta tasa de paro en España, frena la actividad de muchas empresas y lastra el crecimiento de las pymes españolas, según el informe El reto de las vacantes en España, elaborado por el servicio de estudios de Cepyme y presentado en unas jornadas en Madrid. Las causas y la lista de trabajos necesarios está ahí y más en la España vaciada. Es una forma de evitar ser un zombie laboral.
MÁS
Qué empleos hacen falta y por qué no se encuentran este perfil de trabajadores
El problema se torna "más gravoso" para las pymes y para algunos ramos de actividad, como información y comunicaciones, actividades profesionales, transporte, finanzas y seguros. Para la confederación, esta debilidad también se ha puesto de manifiesto en ámbitos como la hostelería y la construcción, muy vinculados al modelo productivo español, y polariza la deriva demográfica de vaciamiento de buena parte del centro y norte del país. De esta manera, el 71% de las pequeñas y medianas empresas en España asegura que tiene problemas para cubrir vacantes de empleo en general. No obstante, tan solo el 44% de las pymes aseguran estar buscando empleados en este momento.
Cepyme registra especial dificultad para encontrar perfiles STEM (sigla en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) o muy técnicos; en un contexto de cambio en muchos sectores antes más intensivos en mano de obra no cualificada, como la construcción, pero que cada vez más precisan trabajadores formados en tecnologías. El informe de Cepyme está vinculado a los datos resultantes del Barómetro #LaPymemehabla y sus resultados apuntan a que el 71% de las pymes tiene problemas para cubrir las vacantes de empleo.
A la desaparición de algunos oficios tradicionales, se suma la dificultad del relevo generacional en las empresas que, en zonas despobladas, acaban cerrando por falta de personal. El envejecimiento de la población se traslada al mercado laboral. La edad media de los trabajadores ha aumentado más de cuatro años desde 2008 hasta ahora, pasando de 39,5 a 43,7 años.
El envejecimiento afecta a la modernización de las tareas y a la necesidad de formación continua o de incorporar trabajadores en puestos que reequilibren las plantillas hacia un modelo más basado en las nuevas tecnologías, señalan. Además es generalizado por ramas de actividad, en 12 de 20, la edad media supera los 44 años y en cinco rebasa los 46. Carencias formativas, cambios sociales, la despoblación o la desvinculación entre las políticas pasivas y el mercado laboral son algunas de las causas de la escasez de mano de obra, un factor que se está acrecentando en el mercado laboral español.
Las vacantes que no se cubren suponen una debilidad que lastra especialmente a las pymes y merma su capacidad de crecimiento y de ampliación de plantilla. Muchas empresas pierden proyectos, detienen inversiones, clausuran unidades productivas, claudican a la hora de buscar profesionales y hasta pueden afectar a la viabilidad del negocio.
Menos población joven en edad de trabajar
Desde la confederación han alertado de que España tiene cada vez menos población joven en edad de trabajar, un problema que se "potencia" porque la proporción de los mismos que quiere trabajar (tasa de actividad) ha caído 11,5 puntos porcentuales, bajando hasta 36,9%. "El problema de las vacantes se convierte en un grave lastre para unas pymes, como las españolas, que precisan ganar tamaño para alinearse con las de nuestros principales socios europeos, así como mejorar en competitividad, productividad y elevar su inversión en busca de mejores resultados que permitan aumentar sus plantillas", han explicado.
No se recurre a la red de empleo público
En menos del 10% de los casos las empresas recurren a los servicios públicos de empleo para buscar trabajadores, ya que los contactos personales, las redes sociales e Internet son las principales vías usadas por las pymes para buscar empleados, según datos de Cepyme.
Desde la confederación de pequeñas y medianas empresas, han asegurado que estos datos invitan a "un diagnóstico de las políticas activas y pasivas de empleo que permita adoptar medidas para elevar su eficacia".
Por tanto, desde Cepyme han exigido una solución multiministerial, que implique una colaboración público-privada, para paliar un problema que corre el peligro de "aumentar". "España no se puede permitir no crecer por no encontrar trabajadores para ello", han destacado.
Tasa de empleos vacantes sin cubrir
La tasa de empleos vacantes sin cubrir en España en el segundo trimestre de 2023 fue del 0,9%, cifra que se mantiene estable desde el inicio de 2022 y que sigue estando alejada de la media de la eurozona, que fue del 3% entre abril y junio de este año y del 2,7% en el conjunto de la UE, según Eurostat.
El diferencial de España con la eurozona sigue siendo importante, de 2,1 puntos. Mientras, en comparación con la media de la UE, España se sitúa 1,8 puntos por debajo, ya que los ‘veintisiete’ registran una media del 2,7% de las vacantes sin cubrir en el mercado laboral. Según estos datos, España se mantiene en el 0,9% de empleos vacantes sin cubrir durante seis trimestres consecutivos. Para ver una cifra diferente, hay que retroceder hasta el último trimestre de 2021, cuando la tasa fue del 0,8%, una décima menos.
En el caso de la eurozona, la tasa de vacantes del 3% es una décima inferior al 3,1% del primer trimestre de este año y dos décimas menos que el 3,2% registrado en el segundo trimestre del ejercicio 2023. De su lado, en el conjunto de la UE la tasa del 2,7% se sitúa una décima por debajo del 2,8% alcanzado en el primer trimestre de 2023 y es tres décimas inferior al 3% del mismo período del año pasado.
En la zona del euro, la tasa de disponibilidad de empleo en el segundo trimestre de 2023 fue del 2,6% en la industria y la construcción y del 3,3% en los servicios. En la UE, la tasa fue del 2,4% en la industria y la construcción y del 3,0% en los servicios.
Entre los Estados miembros para los que se dispone de datos comparables, las tasas de puestos vacantes más altas en el segundo trimestre de 2023 se registraron en Países Bajos (4,7%), Bélgica (4,6%) y Austria (4,4%). Por el contrario, las tasas más bajas se observaron en Bulgaria y Rumanía (0,8% en ambos), España y Polonia (0,9%) y Eslovaquia (1%).
En comparación con el mismo trimestre del año anterior, la tasa de puestos vacantes aumentó en cuatro Estados miembros, se mantuvo estable en otros cuatro y disminuyó en diecinueve. Los aumentos más importantes se registraron en Grecia (+0,4 puntos), Chipre (+0,2), Portugal e Italia (ambos +0,1). En cambio, los mayores descensos se los anotaron República Checa (1,2) y Dinamarca, Luxemburgo y Finlandia (-0,8).