¿Por qué ha rectificado el Supremo y que consecuencias tendrá su decisión?

telecinco.es 06/11/2018 21:31

¿Por qué ha rectificado el Supremo? El Pleno de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, totalmente fracturado (15 votos frente a 13), ha fallado finalmente este martes que sean los clientes quienes asuman el pago del impuesto sobre actos jurídicos documentados --impuesto sobre hipotecas-.

De este modo el Alto Tribunal corrige a la Sección que innovó la doctrina y vuelve a la jurisprudencia anterior, favorable a las entidades bancarias. La sentencia, junto con los votos particulares se conocerá en los próximos días. Legalmente es tan legítima como su contraria, lo que ha llamado la atención en todos los ámbitos han sido las formas y también el enfrentamiento entre dos secciones del Supremo. Los bancos consideraban que no había motivos para el cambio en la norma, mientras que las asociaciones de consumidores opinaban lo contrario. Al final, Europa puede volver a darnos un disgusto judicial.

Durante este tiempo de deliberación de los jueves se han podido dejar de firmar unas 20.908 hipotecas si nos basamos en la media de hipotecas firmadas en los últimos meses. “Los bancos habían parado o ralentizado los procesos hipotecarios y solo aceptaban a los clientes que ya tenían firmado el Contrato de Arras para que no perdiesen la fianza. Tras la sentencia es previsible que empiecen a agilizar los trámites de firma de las hipotecas y los plazos vuelvan a ser los anteriores a la sentencia” destaca Manuel Gonzalvez, director de Hipotecas de iAhorro.com.

Es uno de los lados positivos de la sentencia, que el flujo del crédito fluirá, que las Comunidades Autónomas no se encontrarán con un agujero en sus cuentas, que les aterraba y mucho, y que mañana la bolsa subirá. Y no solo eso. Los ciudadanos no verán un endurecimiento en las condiciones de sus hipotecas futuras.

De enero a agosto se han formalizado 321.657 hipotecas, lo que supone una media de 40.207 al mes y 251 al día (teniendo en cuenta los días laborales). Este es el cálculo que hemos realizado para calcular el número de préstamos que, de media, se tendrían que haber firmado en estos dos días. Las hipotecas firmadas en octubre seguramente estarán por debajo de esas 40.000 debido al parón desde el 18 de octubre cuando se conoció la sentencia. “Lo previsible es que pongan su foco en recuperar el parón de la firma de hipotecas para para cumplir sus objetivos anuales”, señala Gonzalvez.

Manuel Gonzalvez afirma que “si ya pensábamos que la sentencia del 18 de octubre no cerraría el grifo hipotecario de los bancos, con esta resolución final es más fácil pensar que los bancos seguirán ofertando hipotecas e intentando atraer al cliente que busca financiación, especialmente para la compra de una primera vivienda. Ahora falta saber si habrá más movimientos en las condiciones de las hipotecas. Hasta ahora hemos visto subidas de tipos, discretas la mayoría, y en algunos casos de comisiones”.

UN BÁLSAMO PARA LOS BANCOS

Más de 15 horas de debate en un pleno muy dividido han finalizado con el resultado de 15 votos a favor de que los clientes asuman el impuesto de la hipoteca y 13 en contra. El bálsamo para los bancos es innegable. Se enfrentaban al pago de 5.000 millones de euros en caso de que se admitiera una retroactividad de 4 años. Y eso, la retroactividad ha sido lo que ha inclinado la balanza. Dos de los jueces querían que asumiera el pago la banca, pero sólo a partir de ahora. Como el resto no han aceptado, se han pasado al otro bando.

La preocupación que tenían los bancos era máxima. No en vano, todos han cerrado con pérdidas, en torno al 1%, antes de que se conociera el fallo del Supremo.

Así acaba un lío monumental que obligó incluso a las sorprendentes disculpas del presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes.