La mutación del mosquito tigre que asusta a Europa

Los mosquitos tigre siguen su avance imparable en el continente europeo transmitiendo enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya, endémicas en latitudes más tropicales. Desde su llega al continente europeo en 2004 a través de Cataluña, la expansión del 'Aedes albopictus' se ha visto favorecida por el aumento de temperaturas vinculado al cambio climático y, según un estudio reciente, a su resistencia a los insecticidas legalmente autorizados.

Los investigadores destacan la gran capacidad del mosquito tigre para ir colonizando todos los continentes, solo están ausente de la Antártida, donde el frío actúan como una barrera.

Para luchar contra esta plaga, las autoridades lanzan campañas de fumigación en todos aquellos espacios húmedos y con acumulación de agua en los que crecen las larvas del 'Aedes albopictus'. Ahora, un estudio recogido por Mosquitoalert.com y realizado en el marco del AIM-COST Action (en el cual han participado miembros de la Mosquito Alert Digital Entomology Network y de la ReNED, entre ellos Sarah Delacour EstrellaDaniel Bravo Barriga y Francisco Collantes Alcaraz) ha elaborado un papa a nivel europeo sobre la presencia de la mutación V1016G en los mosquitos tigre lo que les hace resistentes a los insecticidas legalmente admitidos.

Las mutaciones genéticas de los mosquitos tigre se han identificado en dos zonas del continente europeo

Según los investigadores, el análisis genético de 2.530 mosquitos tigre de 69 localidades en 19 países europeos, ha demostrado que la mutación está ampliamente distribuida en el continente estando presente en en 12 localidades de 9 de los 19 países analizados, con frecuencias que oscilan entre el 1 y el 8%.

El estudio identificado dos grupos de con diferentes mutaciones: uno occidental, sobre todo en la costa de Italia, Francia y Malta, así como en una localidad de España y otra de Suiza, con presencia de la mutación 1016G; y un bloque oriental que abarca a diferentes países de los Balcanes, Turquía y Georgia.

El usos de insecticidas basados en el compuesto químico piretroides ha llevado a países como Italia a presentar una alta incidencia de estas mutaciones provocadas por la adaptación de los mosquitos tigre a este tipo de productos, como informa El País. Los datos obtenidos tras secuenciar el adn de estos mosquitos tigre ha permitido a los investigadores descubrir que las mutaciones están en ratios inferiores en el continente con la excepción de Italia por lo que aconsejan mantener políticas de vigilancia sostenidas en el tiempo mediante genotipificación por PCR para detectar la presencia de estas u otras mutaciones que hagan resistentes a los mosquitos a los insecticidas basados en los piretroides.

Por el momento, el uso de insecticidas a base de piretroides solo está recomendadas en los casos de transmisión del virus en curso o de alto riesgo, cuando es necesaria una reducción rápida y eficaz de los mosquitos adultos. Las autoridades sanitarias comunitarias solo han autorizado los piretroide en las labores de fumigación de mosquitos tigre.