Enric Vázquez-Suñe, experto del CSIC: “Estamos en un episodio muy singular de sequía que no se había dado”

La situación de grave sequía que se está viviendo en Cataluña en pleno invierno está haciendo que desde las administraciones se tomen medidas para controlar el consumo de agua, pero no es suficiente. Entre los gobiernos autonómicos y el central están estudiando medidas para paliar esta situación, entre ellas está el traslado de agua en barcos, aunque es una medida muy cara. 

El 'president' de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, se ha mostrado a favor de "la solidaridad hídrica entre regiones", que, a su juicio, "debe extenderse de manera oficial a toda España", tras hablar con la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, sobre la intención de llevar agua en barcos desde la desalinizadora ubicada en Sagunto hasta Cataluña para luchar contra la sequía que sufre esta región.

De este modo, hasta 20.000 metros cúbicos de agua diarios podrá llevar cada barco desde la desaladora valenciana hasta el puerto de la Ciudad Condal si sigue sin llover en Cataluña: “Se trata de una solución que técnicamente es sencilla y disponemos de las semanas por delante para poder garantizar que esto, desde principios de junio, esté a disposición de la Generalitat", ha dicho Ribera.

En Informativos Telecinco Carlos Franganillo ha contado con la presencia de Enric Vázquez-Suñe del Instituto de Estudios del Agua del CSIC para conocer un poco más sobre lo que está pasando en Cataluña. 

¿Estamos ante una sequía puntual o es un cambio de tendencia a largo plazo?

Es difícil de decir, pero con la evidencia de los últimos tres o cuatro años está claro que estamos en un episodio muy singular que no se había dado previamente y lo que se ve es que esa tendencia es muy por debajo de la media en cuanto a precipitaciones. 

Tenemos una tendencia que es bastante preocupante

Eso lo compensa por otro lado el hecho de que las temperaturas de los últimos 50 años también van subiendo con lo cual tenemos una tendencia que es bastante preocupante. Veremos a ver si se revierte.  

La gran mayoría del agua se destina a uso agrícola, qué cambios urgentes hay que tomar pensando en el largo plazo

La verdad es que el sector agrícola en España es un ejemplo para el resto del mundo, digamos que la industria y la infraestructura, la manera que tienen en resolver los problemas es ejemplar, pero siempre tenemos margen de mejora y ante una situación como la que tenemos ahora lo que tenemos es que adaptarnos a esa situación y ser más eficientes si es posible.  

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.