Última hora del coronavirus: La reina Letizia y la princesa Leonor se vacunan

  • Navarra necesita el visto bueno del TSJN, que otras veces ha sido favorable

  • Se repiten los botellones en Barcelona mientras Cataluña registra 9.416 contagios diarios

  • El 54,1% de la población en España tiene la pauta completa de la vacuna

El ritmo de vacunación contra el coronavirus en España sigue avanzando a buen ritmo. Tal es así, que España es el sexto país de Europa con más personas con la pauta completa de la vacuna. Frente a estos buenos datos, el número de contagios aumenta de forma alarmante y la incidencia acumulada supera los 500 casos, situando a España a la cabeza de las regiones en Europa con incidencia en riesgo extremo. Y todo cuando, cada noche, se repiten imágenes de botellones y fiestas en ciudades como Barcelona.

23:47 Brasil supera los 54.000 muertos por covid-19 y los 19,3 millones de contagios desde el inicio de la pandemia. En las últimas 24 horas, han sumado 1.456 decesos.

23:28 Argentina suma 17.261 nuevos contagios y 465 muertes más por coid-19

23:12 La playa de Barcelona ha empezado a llenarse de gente este viernes a sobre las 23.00, dos horas antes de que entre en vigor el toque de queda decretado por la Generalitat a causa del coronavirus, mientras que la zona del Born y de Arc de Triomf --que también se ha llenado en las últimas noches-- está algo más tranquila.

22:40 Patronales de Dependencia han valorado "muy positivamente" que la última semana haya sido la primera en lo que va de 2021 sin ningún fallecido por covid-19 en las residencias de mayores españolas y lo han achacado tanto al "gran trabajo" de los profesionales de estos centros que "han salvado vidas", como al buen funcionamiento de la vacuna contra el coronavirus, aunque también piden "prudencia".

22:27 El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, ha asegurado este viernes que el 60 por ciento de la población estará "totalmente vacunada" en el mes de agosto. Según Rodríguez, que ha compartido un mensaje en la red social Twitter, hasta el momento se han aplicado ya 7.900.105 dosis de las vacunas que el propio país ha desarrollado.

22:00 El gráfico de la quinta ola que los antivacunas y negacionistas tiene que ver

España se mantiene inmersa en una ya reconocida quinta ola impulsada especialmente por los grupos pertenecientes a franjas etarias que todavía no han recibido una amplia cobertura de vacunación, es decir, por los más jóvenes, como evidenciaba esta semana la propia ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante su comparecencia tras el Consejo Interterritorial celebrada el miércoles: “Por primera vez en la evolución de la pandemia estamos asistiendo al fenómeno de dos curvas de incidencia acumulada: una curva para las personas mayores de 40 años y otra para las personas menores de 40, o lo que es lo mismo, una curva de las personas que están mayoritariamente vacunadas y otra de las que mayoritariamente no lo están, o están en vías de vacunación”.

21:45 Las vacunas de ARN mensajero contra la COVID-19 no se detectan en la leche humana

Las vacunas de ARN mensajero contra la COVID-19 no se detectan en la leche humana, según un pequeño estudio de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos), lo que proporciona una primera prueba de que el ARNm de la vacuna no se transfiere al lactante.

El estudio, que analizó la leche materna de siete mujeres después de que recibieran las vacunas de ARNm y no encontró ningún rastro de la vacuna, ofrece los primeros datos directos sobre la seguridad de las vacunas durante la lactancia y podría disipar las preocupaciones de quienes han rechazado la vacunación o han interrumpido la lactancia debido a la preocupación de que la vacunación pueda alterar la leche humana.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se vacune a las personas en periodo de lactancia, y la Academia de Medicina de la Lactancia ha dicho que hay poco riesgo de que las nanopartículas de las vacunas o el ARNm entren en el tejido mamario o se transfieran a la leche, lo que teóricamente podría afectar a la inmunidad de los bebés.

21:30 Dos dosis de Sinopharn sí funcionan

La aplicación de dos dosis de la vacuna del laboratorio estatal chino Sinopharm genera anticuerpos contra la COVID-19 en al menos el 96% de los inoculados, reveló este viernes un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa) de Perú. Según precisó en un comunicado, la investigación arrojó que una sola dosis de Sinopharm genera anticuerpos entre el 15% y el 31% de personas sin antecedentes de COVID-19, un porcentaje que asciende entre el 96% y el 99% con la aplicación de la segunda dosis que completa el proceso de inmunización.

Además, el estudio desveló que, entre los pacientes que contrajeron el virus antes de recibir la vacuna, la inoculación de la primera dosis estimula la generación de anticuerpos entre el 77 % y el 82 % de los casos y la segunda, en un 100%.

21:15 España roza la mitad de población vacunada con pauta completa, tras administrar 653.851 en las últimas 24 horas

Las comunidades autónomas han administrado hasta este viernes un total de 50.239.048 dosis de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen, 653.851 de ellas en las últimas 24 horas. Esto representa el 93,2 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 53.907.858 unidades. Además, un total de 23.372.796 personas han recibido ya la pauta completa, 423.641 más que ayer. Esto supone el 49,3 por ciento de la población española. Un total de 29.033.376 personas han recibido al menos una dosis, el 61,2 por ciento de los españoles.

Los datos indican que en ese periodo se han entregado a las comunidades autónomas 35.875.353 dosis de Pfizer, con 34.999.769 administradas; 5.227.770 correspondientes a Moderna, con 4.760.243 ya inoculadas; 10.387.100 de AstraZeneca, con 8.914.320 inyectadas; y 2.417.635 de Janssen, con las que se ha vacunado a 1.564.716 personas. El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente al COVID-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre de 2020, día en el que comenzaron las vacunaciones, y el 15 de julio.

20:45 Patronales de residencias se felicitan por la ausencia de muertes por Covid: "Es un motivo de satisfacción para todos"

Patronales de Dependencia han valorado "muy positivamente" que la última semana haya sido la primera en lo que va de 2021 sin ningún fallecido por Covid-19 en las residencias de mayores españolas y lo han achacado tanto al "gran trabajo" de los profesionales de estos centros que "han salvado vidas", como al buen funcionamiento de la vacuna contra el coronavirus.

El secretario general de la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE), Jesús Cubero, ha valorado que la ausencia de fallecimientos por Covid en las residencias es reflejo del "gran trabajo de los profesionales de los centros residenciales" que "están salvando muchas vidas"

20:30: Uno de cada 20 niños hospitalizados por COVID-19 desarrolla complicaciones nerviosas, según un estudio

Aunque el riesgo de que un niño sea ingresado en un hospital debido a la COVID-19 es pequeño, un nuevo estudio británico ha descubierto que alrededor de 1 de cada 20 niños hospitalizados por esta enfermedad desarrollan complicaciones cerebrales o nerviosas relacionadas con la infección vírica.

La investigación, publicada en la revista 'The Lancet Child and Adolescent Health' y dirigida por la Universidad de Liverpool (Reino Unido), identifica un amplio espectro de complicaciones neurológicas en los niños y sugiere que pueden ser más comunes que en los adultos ingresados con COVID-19. Aunque se han notificado problemas neurológicos en niños con el recién descrito síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado temporalmente al SARS-CoV-2 (ST-PIMS), la capacidad de COVID-19 para causar una amplia gama de complicaciones del sistema nervioso en niños ha sido poco reconocida.

Para abordar esto, los investigadores desarrollaron un sistema de notificación en tiempo real en todo el Reino Unido en asociación con la Asociación Británica de Neurología Pediátrica.

20:00 El mayos hospital de Baleares ya suspende operaciones por la presión de la quinta ola

El Hospital Universitario de Son Espases ha decidido reorganizar su actividad debido al aumento de la presión asistencial por la pandemia de COVID-19. Según ha informado la Conselleria de Salud y Consumo este viernes en nota de prensa, el Comité de Crisis se ha reunido esta jornada y ha acordado destinar dos unidades de hospitalización --con 30 camas-- para pacientes con COVID-19 y 12 camas para críticos. El número de camas se irá ampliado en función de la evolución y de las necesidades.

Cabe recordar que el Plan de Contingencia del Hospital prevé un conjunto de medidas según los diferentes escenarios en los que este pueda encontrarse. Así, Salud ha asegurado que "igual que en las otras oleadas de contagios, Son Espases está preparado para hacer frente al aumento de la presión asistencial y apoyar a otros centros sanitarios en caso de necesidad". Actualmente, en el Hospital Universitario de Son Espases están ingresados 34 pacientes con COVID-19, 24 en planta y 10 en la UCI, mientras que en el Hospital General están ingresados cinco.

Respecto a la actividad quirúrgica del hospital, se han suspendido de manera temporal algunas de las intervenciones programadas con ingreso, excepto las oncológicas, las preferentes y las urgentes. En cambio, se mantendrán la actividad quirúrgica programada sin ingreso, las consultas externas y la actividad de los hospitales de día. Por otro lado, se ha restringido el número de visitantes de los pacientes hospitalizados a una persona durante una hora por la mañana y una hora por la tarde.

19:30 Madrid devolverá 200.000 dosis de AstraZeneca

La Comunidad de Madrid devolverá al Ministerio de Sanidad alrededor de 200.000 dosis sobrantes de la vacuna de AstraZeneca al no haber ya población diana (mayores de 60 y personal esencial) a la que ponérselas. El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero (PP), ha criticado en Onda Madrid que el Ministerio de Sanidad haya enviado al gobierno regional demasiados viales de AstraZeneca y, en cambio, pocos de Pfizer, Jannsen y Moderna, algo que, a su juicio, "está comprometiendo el horizonte de vacunación" en la región.

De hecho, este jueves la Comunidad de Madrid anunció la suspensión de la fijación de nuevas citas para recibir la primera dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus. Fuentes de la Consejería de Sanidad han indicado a Efe que aún se están programando unas "pocas primeras citas" gracias a un "pequeño stock" de Moderna y de Janssen.

19:15 Las residencias de mayores no registran ningún fallecido por Covid en la última semana, por primera vez en 2021

Las residencias de mayores no registraron ningún fallecido por Covid-19 en la última semana, algo que ocurre por primera vez en lo que va de 2021, según la última actualización de datos del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), publicados este viernes.

De los datos, consultados por Europa Press, se desprende que en la semana del 5 al 11 de julio hubo cero fallecidos, a pesar de que en el mismo periodo de tiempo se duplicó el número de contagios en estos centros residenciales, pasando de 64 a 124 casos confirmados.

Es la primera semana desde que comenzó 2021, momento a partir del cual el IMSERSO ofrece datos desglosados semanalmente, que no se registra ningún fallecido en residencias. El número había ido descendiendo en los últimos meses, situándose por debajo de 10 fallecidos por Covid desde finales de mayo.

19:00 Francia solo aconseja una tercera dosis de vacuna a grupos vulnerables

La Alta Autoridad Sanitaria (HAS) francesa no considera que sea necesario por ahora suministrar una tercera dosis de vacuna al conjunto de la población "por falta de datos disponibles" y aconseja que se utilice únicamente en los grupos vulnerables.

"Si bien parece muy probable que una (tercera) dosis de recuerdo procure efectivamente un efecto positivo, los datos disponibles a día de hoy no permiten evaluar de manera precisa su impacto ni su necesidad", indica la HAS en un comunicado.

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció el pasado día 12 en un discurso a la nación que quienes se vacunaron en enero-febrero y vean que pronto se reduce su inmunidad ante el virus podrán beneficiarse desde primeros de septiembre de una nueva dosis. En su circular, la HAS dice tomar nota del anuncio del presidente sobre la futura campaña pero indica que "de momento" no es necesario generalizar.

18:40 Italia suma su mayor cifra de contagios diarios desde mayo

Italia registró 2.898 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas, el mayor registro de casos diarios desde el pasado 30 de mayo, y contabilizó 11 fallecidos, informó hoy el Ministerio de Sanidad italiano. Estos datos mantienen la tendencia al alza de las infecciones en Italia, donde la variante delta representaba la semana pasada un 27,7% de los positivos, y el total de contagios asciende a 4.281.214 desde que se inició la pandemia en febrero de 2020.

La campaña de vacunación avanza y 25,98 millones de personas ya han recibido la pauta completa en Italia, el 48,12% del total de la población mayor de doce años de edad, e Italia ha administrado en total 60.196.129 dosis.

18:20 Cuatro millones de personas cuentan ya con al menos una dosis de la vacuna en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha administrado 6.603.653 dosis de las vacunas contra el coronavirus de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, 103.374 de ellas durante las últimas 24 horas. Además, en total 4.035.677 personas han recibido la primera dosis, mientras que 2.993.302 cuentan ya con la pauta completa, según el informe de actividad del proceso de vacunación frente al Covid-19 facilitado por el Ministerio de Sanidad con datos de este jueves. De este modo, en la región se han inoculado el 87,9%% de las vacunas recibidas, que ascienden a 7.515.545. De ellas, 4.920.945 corresponden a Pfizer, 743.400 a Moderna, 1.509.400 a AstraZeneca y 341.800 a Janssen. A nivel nacional, se han administrado 50.239.048 dosis, 653.851 de ellas en las últimas 24 horas. Esto representa el 93,2 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 53.907.858 unidades.

18:00 Sanidad notifica 31.060 casos y 12 muertes, con la incidencia subiendo a 537

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 31.060 nuevos casos de COVID-19, 16.667 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 21.879 positivos. La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.100.222 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 537,34, frente a 500,75 ayer.

En el informe de este viernes se han añadido 12 nuevos fallecimientos, en comparación con seis el viernes pasado. Hasta 81.096 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 56 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 5.056 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (4.705 ayer) y 872 en UCI (838 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 984 ingresos (838 ayer) y 729 altas (673 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 4,22 por ciento (3,91% ayer) y en las UCI en el 9,59 por ciento (9,18% ayer).

Entre el 6 y el 11 de julio, las comunidades autónomas han realizado 1.066.058 pruebas diagnósticas, de las cuales 660.266 han sido PCR y 405.792 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 2.266,94. La tasa total de positividad se sitúa en el 14,26 por ciento, frente al 13,70 por ciento de ayer.

17:45 La Reina Letizia y la princesa Leonor se vacunan

La reina Letizia ha recibido este viernes la vacuna contra la covid-19 en el Wizink Center de Madrid después de acompañar a la princesa Leonor a que también fuera inmunizada por ser menor de 16 años que va a estudiar fuera de España el próximo curso, han informado fuentes de la Casa Real. Doña Letizia, de 48 años, ha acudido a primera hora de la tarde al centro de vacunación del pabellón multiusos, donde también se vacunó Felipe VI el pasado 30 de mayo.

Previamente, la reina ha ido con la princesa de Asturias al Centro Internacional de Vacunación de la capital para que Leonor recibiera también la vacuna siguiendo siguiendo la normativa en vigor de la Comunidad de Madrid, que establece que los menores de 16 años que se desplacen fuera de España para cursar estudios internacionales de larga estancia, pueden recibir la citada vacuna.

17:30 Los afectados por COVID persistente piden prolongar las bajas

Los afectados por COVID persistente han pedido al ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, que prolongue las bajas y elimine la obligación de volver al trabajo pasado un año al considerar que esto agravaría la situación de estos 500.000 enfermos. En un comunicado recogido por EFE, estos afectados, agrupados en el colectivo Long COVID ACTS (Autonomous Communities Together Spain), con representación en Madrid, Aragón, Castilla y León, País Vasco, Canarias y Murcia, denuncian la situación de desamparo en la que se encuentran estos pacientes a la hora de pasar los tribunales del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)

17:15 Grecia abre los interiores de hostelería y ocio solo para vacunados

Tras casi catorce meses de cierre, Grecia permitió este viernes la apertura de las zonas interiores de los establecimientos de hostelería y ocio, pero de forma exclusiva para los vacunados o que hayan pasado el coronavirus recientemente, según informa EFE. En cuanto a la aplicación de las medidas, son las propias empresas de ocio y restauración las que deben encargarse de que sus empleados estén vacunados y del control de los certificados de vacunación de la clientela, además de colocar pegatinas visibles que indiquen que se trata de una zona "libre de COVID".

A finales de junio, el Gobierno griego anunció que la hostelería y el ocio podían decidir si abrir interiores a todos o solo a vacunados, con un aforo mucho mayor en este caso. Sin embargo, el aumento de los contagios y el avance de la variante delta, que ayer supuso el 50 % de los casos nuevos notificados, llevó a una estrategia más estricta.

Finalmente, el decreto publicado hoy para oficializar esta medida incluye también a las personas que demuestren que han pasado el coronavirus en los últimos seis meses y añade un cambio de última hora al estipular que los clubes al aire libre solo funcionarán, al 85% de su capacidad, para vacunados y pacientes recuperados.

17:00 Los casos semanales de covid en Europa aumentan un 64,3%

Los casos semanales de COVID-19 han aumentado un 64,3 por ciento en Europa durante la última semana, según datos publicados este viernes por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). El organismo europeo advierte de que se observa una tendencia al aumento en 20 países. En los países más afectados, los aumentos más pronunciados y las tasas de notificación más elevadas se registraron entre las personas de 15 a 24 años, con aumentos limitados en las personas mayores de 65 años.

En cualquier caso, celebran que la tasa de ocupación hospitalaria notificada "en general se mantiene estable". Sobre la base de los datos comunicados por 24 países, la tasa fue de 4,2 por 100.000 habitantes, frente a 5,0 en la semana 26. "Sin embargo, en 3 países se observa una tendencia al alza", advierten. Por su parte, la tasa de ocupación en unidades de cuidados intensivos (UCI) en el territorio europeo ha disminuido durante nueve semanas. A partir de los datos comunicados por 18 países, la tasa era de 0,7 por 100.000 habitantes, frente a 0,9 en la semana 26. "Sin embargo, se han notificado tendencias al alza en 2 países", puntualizan de nuevo. El ECDC culpa de este "resurgimiento" del SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, a "la relajación de las intervenciones no farmacéuticas y la creciente propagación de la variante Delta".

16:40 El TSJ de Cantabria autoriza el toque de queda entre la 1 y las 6 en 53 municipios

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) ha autorizado la limitación a la circulación y las reuniones de un máximo de seis personas entre la 01.00 y las 06.00 horas en 53 municipios de la comunidad. En un auto dictado este viernes, el Tribunal ha autorizado así al Gobierno de Cantabria a que adopte esta medida por un tiempo inicial de 14 días, ha indicado el TSJC en un comunicado. La resolución considera que las medidas que propone Sanidad "superan el juicio de proporcionalidad" y son "necesarias" y "equilibradas" ya que, como recoge de la resolución del Ejecutivo sometida autorización, "la transmisión comunitaria está descontrolada y se está generando una ola epidémica con las incidencias más altas jamás registradas en Cantabria".

El auto ha contado con el voto particular de la magistrada Paz Hidalgo, quien considera que "las dos medidas limitativas de derechos fundamentales no son proporcionales ni están justificadas". La Sala de lo Contencioso entiende que las medidas que limitan la circulación y las reuniones durante el horario nocturno persiguen un fin de "elevada relevancia constitucional", como es el derecho a la vida, lo que "no puede justificar sin más cualquier medida restrictiva, pero permite afirmar la preponderancia de tal derecho sobre los que quedan afectados en este caso".

En este sentido, los magistrados señalan que, aparte de la vacunación, una de las medidas "más apropiadas" es la limitación del contacto social y de las actividades que lo propician. Además, añaden que "el avance de la vacunación no ha logrado, de momento, parar la expansión del virus", mientras que "la disminución de las hospitalizaciones y fallecimientos, fruto de la vacunación, no justifica la inactividad administrativa ante el alarmante aumento de los contagios".

16:30 La incidencia entre los menores de 30 años se triplica en dos semanas

Este mes de julio tiene apariencia pandémica de febrero. Fue entonces cuando la incidencia se situó, como ahora, en los quinientos casos por cada cien mil habitantes. Cifra que se ha triplicado en solo quince días. Sufriendo el mayor aumento, 184 puntos, desde el pasado viernes. Castilla y León es la segunda comunidad más afectada con más de ochocientos casos por cada cien mil habitantes, por detrás de Cataluña que supera los mil. Ambas son las que más casos registran entre los jóvenes. La incidencia media entre los menores de treinta años se ha triplicado en dos semanas. Y, aunque todavía poco, altera la presión hospitalaria. Desde el viernes hay ingresadas mil quinientas personas más y las ucis han aumentado un dos por ciento. Algunos hospitales de Cataluña, incluso, han tenido que reprogramas actividades. La quinta ola está aguando el verano.

16:10 Madrid suspende la citación para la primera dosis de Pfizer por falta de suministro

En Madrid solo se vacuna a partir de 18 años. A los que tienen 16 y 17 solo se les puede poner Pfizer y no hay dosis para ellos. La semana pasada se anunció que ya podían coger cita pero las 380.000 vacunas de Pzifer que han llegado se reservan para segundas dosis. En el País Vasco y Cataluña sí se administra la primera dosis a partir de los 16 aunque algunos aseguran que tienen dificultades para coger cita. Algunas comunidades denuncian que han recibido menos dosis de Pfizer de las esperadas. Es el caso de Andalucia que ha reducido los horarios de vacunacion e incula a los mayores de 25 y en Murcia han empezado con los mayores de 20 aunque a ellos les han puesto Moderna.

16:00 Cantabria prorroga 14 días el cierre del ocio nocturno en municipios con riesgo medio

La Consejería de Sanidad publicará este viernes en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) la resolución de prórroga del cierre de los locales de ocio nocturno en los municipios de la comunidad que estén en nivel 2 (riesgo medio). En la actualidad esta medida afecta a un total de 47 municipios de Cantabria, que están en color naranja en el mapa del 'semáforo Covid' debido a la tendencia creciente de la incidencia en la región, ha indicado el Gobierno autonómico en un comunicado.

Así, esta norma, que es susceptible de volver a prorrogarse en función de la valoración del riesgo epidemiológico, tendrá vigencia durante otros 14 días naturales contados a partir de las 00.00 horas de este sábado, 17 de julio. En concreto, los municipios afectados son Santander, Torrelavega, Castro Urdiales, Camargo, Piélagos, El Astillero, Santa Cruz de Bezana, Laredo, Santoña, Colindres, Marina de Cudeyo, Ribamontán al Mar, Bárcena de Cicero, Noja, Arnuero, Los Corrales de Buelna, Reinosa, Suances, Reocín, Medio Cudeyo, Polanco, Cartes, Entrambasaguas, Miengo, Santillana del Mar, San Vicente de la Barquera, Villaescusa, Campoo de Enmedio, Guriezo, Argoños, Molledo, Santa María de Cayón, Cabezón de la Sal, Ampuero, Castañeda, Ramales de la Victoria, Puente Viesgo, Alfoz de Lloredo, San Felices de Buelna, Comillas, Meruelo, Arenas de Iguña, Hermandad de Campoo de Suso, Potes, Valderredible, Camaleño y Vega de Liébana.

15:45 El TSJ de Extremadura rechaza el toque de queda solicitado por la Junta para Plasencia, Jaraíz y Montehermoso

La Sala Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) ha rechazado la aplicación del toque de queda solicitado por la Junta en las localidades de Plasencia, Jaraíz de la Vera y Montehermoso. Sin embargo, ha ratificado las medidas de cierre temporal adoptadas por el Consejo de Gobierno de este viernes de los municipios de Trujillo, Jaraíz de la Vera y Montehermoso, todos ellos en la provincia de Cáceres, ante la incidencia acumulada por el COVID-19.

15:30 Una niña de 12 años ingresada por covid en Burgos

La joven de12 años de Aranda de Duero (Burgos) ha sido ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital Universitario de Burgos afectada por una neumonía producida por coronavirus. La menor, que no está intubada, ha sido ingresada por criterios de precaución ante los pocos datos que existen sobre cómo evoluciona esta patología en pacientes de tan temprana edad. Al contar con 12 años, la menor no estaba aún vacunada ni presentaba patologías previas.

15:20 Fracasa el experimento de un festival multitudinario sin mascarilla: cerca de 1.000 positivos

El festival ‘Verknipt’ acogió durante los días 3 y 4 de julio a más de 20.000 asistentes en la ciudad de Utrecht (Países Bajos), y ha resultado ser el foco del mayor brote de contagios de COVID-19 del país europeo. En el evento, que formaba parte de un experimento para comprobar las posibilidades de la vuelta de este tipo de festivales, no era necesaria la mascarilla ni la distancia interpersonal. Además, para acceder al recinto era necesario presentar o bien el certificado de vacunación o en su defecto el de haber pasado la enfermedad, si bien también se permitía entrar con una prueba negativa hecha 48 horas antes. El resultado: más de 1.000 positivos. Según ‘NL Times’, durante el primer día se contagiaron 448 asistentes, y en el segundo día de conciertos fueron 516 personas las contagiadas. "Se permitió que la prueba de acceso fuera de 40 horas y los jóvenes actualmente tienen muchos contactos. La explicación puede estar ahí", dijo la portavoz Lydia van der Meer al medio neerlandés ‘NOS’.

15:10 Así quedaron los pulmones de Jordi Soriano, de 51 años, tras ser atacados sin piedad por el coronavirus

Jordi Soriano, de 51 años ha sido el protagonista del primer trasplante de pulmón en España a causa del covid. "Nos quedamos impresionados porque esos pulmones de Jordi estaban muy deteriorados. No habíamos visto una inflamación tan grande. Cambiaron de color porque no les entraba la sangre. Además, como él estaba conectado a la ECMO, la sangre salía del corazón y ya no pasaba a los pulmones”, relatan los expertos del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. El virus los fue apagando, dejaron de trabajar para la respiración y abocaron a Soriano a una máquina de oxigenación extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés) que limpiaba su sangre. En total, 127 días, cerca de cinco meses, atado a una cama de cuidados intensivos sin visos de remontada. “Los pulmones son como globos, pero los de Jordi eran dos trozos de carne colapsados. Estaban muy afectados”, resume Alberto Jáuregui, jefe del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar.

15.00 Biden se pronunciará "en los próximos días" sobre las condiciones de viaje desde Europa.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hablará en "los próximos días" sobre el futuro de las restricciones por el coronavirus que pesan ahora mismo sobre los desplazamientos al país desde Europa tras las preguntas formuladas por la canciller alemana, Angela Merkel, durante el encuentro mantenido entre ambos el jueves en la Casa Blanca.

"Ahora mismo está en proceso y podremos responder a estas cuestiones en los próximos días", ha manifestado Biden sobre las restricciones de viaje que entraron en vigor en marzo de 2020, durante el mandato del predecesor de Biden, Donald Trump.

14.41 Madrid descarta tomar medidas a pesar del aumento de casos ante la "situación de control" en hospitalización.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha insistido este viernes en que el Gobierno regional no se plantea adoptar medidas restrictivas ante el aumento de positivos por la Covid-19 en la región ante el avance de la vacunación y la situación hospitalaria.

"Hay que tomar decisiones cuando la situación se descontrole pero a día de hoy y a pesar de que crezcan los contagios tenemos esa situación de control", ha subrayado Escudero en declaraciones a 'Telemadrid', recogidas por Europa Press, en las que ha condicionado estas premisas a la continuidad en el ritmo de vacunación y ha insistido en que la hospitalización sigue "controlada".

14.32 Andalucía recurre al Supremo la decisión del TSJA de no avalar el cierre perimetral de Peal de Becerro.

La Junta de Andalucía ha recurrido al Tribunal Supremo (TS) la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) de no avalar la orden de la Consejería de Salud del 7 de julio por la que se decretaba el cierre perimetral de Peal de Becerro (Jaén) al registrar una tasa de incidencia superior a los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes.

14.16 Extremadura establecerá restricciones de movilidad en función de la incidencia y la presión hospitalaria.

La Junta de Extremadura propondrá restricciones de movilidad de la población para reducir los casos de enfermedad grave basándose en criterios de incidencia de Covid-19 y en la presión hospitalaria de la zona, ante el "incremento sostenido de casos que demuestran que en la región hay transmisión comunitaria descontrolada del virus".

13.54 Cuántos días deben pasar entre la primera y la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus

La mayoría de las vacunas covid-19 aprobadas hasta ahora en Europa se administran en dos dosis -la única excepción es la de Janssen. Los ensayos clínicos, que han permitido demostrar su eficacia y seguridad, indican el período de tiempo que debe pasar entre el primer y el segundo pinchazo para que la persona desarrolle defensas que la protejan contra las formas más graves de la enfermedad. Son:

Pfizer/BioNTech: 21 días

Moderna: 28 días

Oxford/AstraZeneca: de 28 a 84 días

13:20 Aumenta la positividad de Baleares hasta el 12,47 por ciento

El Servicio balear de Epidemiología ha notificado este viernes al Ministerio de Sanidad un total de 899 nuevos contagios de COVID-19, una jornada en la que la tasa de positividad se eleva de nuevo hasta el 12,47 por ciento. Según los datos de la Conselleria de Salud y Consumo, de esta forma, el total acumulado de casos notificados en Baleares asciende a 68.834 desde el inicio de la pandemia y los fallecidos se mantienen en 846, los mismos que los comunicados este jueves.

En las últimas 24 horas, en el archipiélago se han contabilizado 864 nuevas pruebas de diagnóstico positivas, 69 más que el día previo. Por islas, 684 de las pruebas positivas corresponden a Mallorca, 80 a Menorca, 98 a Ibiza y ninguna a Formentera. En estos momentos, un total de 6.050 personas son atendidas en Atención Primaria debido a la COVID-19. En los hospitales de las Islas hay 110 personas ingresadas en planta y 30 en UCI, con un nivel de ocupación del 10,9 por ciento. Por islas, Mallorca tiene 78 pacientes COVID en planta y 22 en UCI; Ibiza, 16 en planta y cuatro en UCI; y Menorca, 16 en planta y cuatro en UCI.

13:10 Israel notifica más de 850 casos diarios de coronavirus por primera vez desde marzo

El Gobierno de Israel ha confirmado este viernes más de 850 casos de coronavirus en un día por primera vez desde marzo, tras enlazar tres días consecutivos por encima de los 750 contagios, en medio de un repunte durante las últimas semanas achacado a la variante delta. El Ministerio de Sanidad israelí ha indicado a través de su página web que durante las últimas 24 horas se han confirmado 855 casos, para un total de 849.654, con 6.443 muertos hasta la fecha. Asimismo, ha señalado que en estos momentos hay 5.817 casos activos en el país, incluidos 52 pacientes en estado grave, al tiempo que ha resaltado que la tasa de positividad se encuentra en estos momentos en el 1,52 por ciento.

13:00 El Tribunal Constitucional dice que el estado de excepción era lo idóneo para decretar el estado de alarma

La sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que estima parcialmente el recurso de Vox contra el primer estado de alarma argumenta que, a juicio de los seis magistrados que apoyaron el fallo, el instrumento jurídico a aplicar debería haber sido el estado de excepción atendiendo a la "gravedad y extensión" de la pandemia, que imposibilitó 'de facto' un normal funcionamiento de las instituciones democráticas mientras que los ciudadanos vieron afectados el normal ejercicio de los derechos, saturados los servicios sanitarios y afectadas las actividades educativas "y las de casi cualquier otra naturaleza".

Esto hizo, según razona en su resolución el tribunal de garantías, que el problema excediera lo sanitario y afectara al "orden público", por lo que hubiera permitido legitimar la declaración del estado de excepción en cumplimiento de la norma que regula su funcionamiento". "Otra cosa implicaría aceptar el fracaso del Estado de Derecho, maniatado e incapaz de encontrar una respuesta ante situaciones de tal gravedad", añade.

Esta afectación al orden público es una de las claves de la sentencia que declara inconstitucional algunos de los puntos de la declaración del estado de alarma que entró en vigor el 14 de marzo de 2020, una vez declarada la pandemia mundial, lo que tuvo como consecuencia el confinamiento general de la población con algunas excepciones, han señalado a Europa Press fuentes jurídicas.

La sentencia, que se notificará oficialmente en los próximos días, fue aprobada con una mayoría de 6 a 5 magistrados, y afecta principalmente a las medidas que dieron lugar a las restricciones en la circulación de personas y vehículos en espacios y vías públicas que fijaba la norma, así como la capacidad del Ministerio de Sanidad para modificar y ampliar las medidas de contención en la actividad comercial.

La ponencia que dio lugar a la sentencia, defendida por el magistrado conservador Pedro González Trevijano califica de "altísima intensidad" la restricción de derechos aplicada, por lo que se superó lo previsto en la norma de 1981 para el estado de alarma. A diferencia de éste, el de excepción hubiera requerido control previo del Parlamento para aplicar el recorte de derechos a los ciudadanos.

Es precisamente este nivel alto de restricción de derechos el punto en el que pivota toda la sentencia y choca con la visión de los cinco magistrados discrepantes. Éstos razonaron durante las deliberaciones, y así lo argumentarán en sus votos particulares, que dadas las excepciones que contenía el propio decreto de estado de alarma sólo debería hablarse de limitación de derechos y por lo tanto no se habría excedido lo que la ley contempla para el estado de alarma, que además cita expresamente las pandemias como posible escenario para aplicar esta figura jurídica.

La mayoría, sin embargo, llega a calificar lo ocurrido de "vaciamiento" de derechos, según el texto de la ponencia que salió adelante, "a menos que se quiera despojar de significado sustantivo alguno al término 'suspensión', parece difícil negar que una norma que prohíbe circular a todas las personas, por cualquier sitio y en cualquier momento, salvo en los casos expresamente considerados como justificados".

Lo contrario, añade la resolución, "implicaría dejar exclusivamente en manos de la autoridad competente la noción misma de suspensión de derechos". Lo ocurrido con la covid 19, según los magistrados de la mayoría, alcanzó unas dimensiones imprevisibles para el legislador de 1981, y en este" lo relevante pasan a ser los efectos, y no su causa"; es decir, la restricción de derechos que se produjo y no la propia pandemia.

Estos efectos, concluyen hubieran legitimado "incluso la adopción de medidas que impliquen una limitación radical o extrema de los derechos aquí considerado", y eso está previsto en el artículo 116.3 de la Constitución pero con previa autorización del Congreso de los Diputados. El estado de alarma, sin embargo, se declara y debe ser validado posteriormente por las Cortes.. Para el Constitucional, la alarma sirve tanto para resolver conflictos 'político-sociales' (como el de los controladores de vuelo, militarizando su organización y su estatuto jurídico, en diciembre de 2010); como para afrontar circunstancias naturales, como una epidemia 'de dimensiones desconocidas y, desde luego, imprevisibles'.

En cuanto a sus efectos, si la alarma permite "confinar a los ciudadanos y restringir la actividad de los comercios, escuelas e industrias, vaciando de contenido algunos derechos para gran parte -la mayoría- de la población, porque no existe una suspensión formal, sino una mera limitación, por intensa que sea, se estaría violentando la distinción constitucional y convirtiendo la alarma en un sucedáneo de la excepción, pero no sometida a la previa autorización parlamentaria", insiste. De lo contrario, añade la resolución, se estaría "utilizando la alarma como temían algunos constituyentes, 'para limitar derechos sin decirlo".

La resolución salió adelante por una ajustada mayoría. Han formulado votos particulares el presidente Juan José González Rivas y los magistrados Andrés Ollero, Juan Antonio Xiol, Cándido Conde-Pumpido y María Luisa Balaguer. En la votación ha sido decisiva la vicepresidenta del tribunal, Encarnación Roca, quien se ha inclinado por la inconstitucionalidad del decreto-ley dictado por el Gobierno.

12:50: El TSJC autoriza el toque de queda en 161 municipios catalanes durante una semana

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha autorizado este viernes imponer el toque de queda en 161 municipios catalanes durante una semana para frenar así la escalada de contagios en esta quinta ola de la pandemia.

12.09 Navarra impondrá el toque de queda en casi toda la región

Navarra va a recuperar el toque de queda desde el 22 de julio en los municipios en riesgo extremo, es decir, para el 95% de su población, incluida Pamplona. El Gobierno de María Chivite enviará la nueva normativa al Tribunal Superior de Justicia de de la comunidad autónoma, que en otras ocasiones ha sido partidario de permitir restricciones que afectan a derechos fundamentales.

12.00 Jordi, primer trasplantado de pulmón por los destrozos causados por la covid19

El Hospital del Vall d'Hebrón, en Barcelona, ha realizado con éxito un trasplante de pulmón a un hombre de 51 años enfermo grave por la covid-19. El virus había destrozado estos órganos convirtiéndolos en inservibles lo que obligó a mantenerlo con vida mediante un ventilador mecánico. Ahora se recupera de intervención y ya respira por sus propio medios.

11.35 Dos bebés ingresados por covid en Alzira

Dos bebés de aproximadamente un mes se encuentran ingresados por Covid en el Hospital de la Ribera de Alzira (Valencia), según confirman fuentes sanitarias, que apuntan que el estado de los menores es bueno y que el ingreso se debe a su corta edad y condición de lactantes.

11.20 Andalucía sube su tasa hasta 353 puntos, con 3.610 casos nuevos de covid y dos muertes

Andalucía ha registrado 3.610 casos de coronavirus, segundo día consecutivo por encima de 3.500 positivos y mayor cifra en 24 horas desde el 7 de febrero --cuando se sumaron 3.685 casos--, según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado tres fallecidos, misma cifra que la víspera y que hace siete días.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha aumentado por décimo sexto día consecutivo y se sitúa en 353,6 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 1.170, seguida de Sevilla con 631, Cádiz con 531, Granada con 368, Córdoba con 318, Almería con 223, Huelva con 209 y Jaén con 160. Además, Córdoba y Granada ha contabilizado una muerte cada una.

10.40 Cataluña registra 9.416 contagios de covid en 24 horas

Cataluña ha registrado 818.511 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, 9.416 más que en el recuento del jueves. El total de fallecidos se sitúa en 22.306, cinco más que los registrados el jueves.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) baja a 1,31 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en 20,01%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 1.088,80 por cada 100.000 habitantes y la media de edad de los casos confirmados es de 29,24 años. La tasa del riesgo de rebrote ha subido: el jueves alcanzaba un nivel de 1.330 y 24 horas después se sitúa en 1.386.

10.37 Las vacunas para menores de 12 años podrían estar aprobadas en invierno en EEUU

La autorización de emergencia para vacunar contra el covid-19 a niños menores de 12 años podría llegar a mediados del próximo invierno, según ha adelantado un funcionario de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Esta es una muy buena noticia para los padres que aún no pueden vacunar a sus hijos. En EEUU, las vacunas contra el covid solo están autorizadas para mayores de 12 años y ningún suero tiene la aprobación completa aún, solo la de emergencia.

10.20 Navarra registra 622 casos con una positividad del 15,6%

Navarra registra 622 casos de covid tras realizar 3.978 pruebas, con una tasa de positividad del 15,6%, según los datos facilitados por el Gobierno de Navarra. Esta región encadena ocho jornadas consecutivas de ascenso en los casos.

Respecto a la vacunación, el jueves se administraron 7.336 dosis, con lo que el total de administradas en Navarra asciende a 713.760. El número de personas con pauta completa es de 339.232.

9.57 La Fiscalía no se opone al toque de queda selectivo en Cataluña

La Fiscalía no se opone a la aplicación del toque de queda de Cataluña debido a la incidencia del coronavirus porque considera la medida proporcionada y delimitada por el nivel de riesgo. Tras la petición del Govern debe ser el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) el que debe avalarlo teniendo en cuenta que afecta a derechos fundamentales.

9.39 Kazajistán confirma más de 5.500 casos diarios por primera vez desde el inicio de la pandemia

Las autoridades de Kazajistán han confirmado que el país ha registrado por primera vez más de 5.500 casos diarios de coronavirus, en medio de un repunte durante los últimos días que le ha hecho enlazar varios máximos en cuanto a contagios y fallecidos desde el inicio de la pandemia. Asimismo, ha manifestado que durante este periodo han muerto 48 personas, por lo que la cifra de decesos asciende a 4.816, mientras que 423.996 personas se han recuperado por ahora de la enfermedad.

9.33 Dos antivacunas se contagian de covid y necesitan un trasplante de pulmones

Las familias de Blake Bargatze y Marcus Hartford, de EEUU, han contado que sus hijos, de 24 y 25 años, casi mueren de covid después de negarse a vacunarse. El primero de infectó en un concierto y le han tenido que someter a un trasplante de pulmones. Hartford se contagió del covid en el trabajo y tras perder un pulmón podría necesitar un trasplante.

9.02 India supera los 31 millones de casos de covid

El Gobierno indio ha manifestado en su último balance que durante las últimas 24 horas se han notificado 38.949 positivos y 542 fallecidos, lo que eleva los totales a 31.026.828 y 412.531, respectivamente.

Asimismo, ha manifestado que la cifra de casos activos es de cerca de 430.000 y ha recalcado que 30.183.876 personas se han recuperado hasta ahora de la covid, incluidas más de 40.000 durante el último día. Por otra parte, el Gobierno de India ha agregado que hasta la fecha se han administrado 395.343.767 dosis de la vacuna contra el coronavirus, incluidas cerca de 3,9 millones durante las últimas 24 horas.

8.41 Una sanitaria estalla ante la imprudencia de muchos pacientes contagiados de covid: "¡Qué os den!"

La pandemia de coronavirus se descontrola de nuevo en España. En los hospitales ya hay más ingresos que altas. Y esta vez, hay muchos pacientes jóvenes. Algunos pagan sus actitudes irresponsables. Ante ellos, una sanitaria cansada del egoísmo de estas personas ha estallado en redes: “Que os den”. Con estas tres palabras, vestida con su EPI y haciendo el gesto de la peineta se refiere la una sanitaria a la gente joven que satura los centros de salud y empiezan a llenar las plantas covid de los hospitales.

6.51 Otra noche más de botellones y fiestas en Barcelona

Pese a las restricciones y a los llamamientos constantes a la responsabilidad, las calles de algunas ciudades han vuelto a llenarse de botellones y encuentros. Una noche más botellones, fiesta y ausencia de mascarillas en ciudades como Barcelona que contrasta con el civismo de otras. Parece que no hay manera de que el mensaje de prudencia cale en algunos.

6.38 A la espera de poder imponer los toques de queda

Las comunidades autónomas tratan de frenar la escalada de contagios. Cantabria y Cataluña siguen esperando a que la justicia avale su toque de queda. Y otras como Galicia o Valencia piden justificante de vacunación o PCR para entrar a conciertos o discotecas.

6.30 España, entre los países europeos con más personas vacunadas

España es el sexto país de Europa con más población mayor de 18 años vacunada con la pauta completa, por delante de Alemania, Francia o Italia, según el último informe del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).