Seis países apoyarán en Mar del Plata la candidatura andina del Qhápac Ñan

AGENCIA EFE 03/12/2010 14:00

La conformada por la histórica y monumental red de caminos andinos será una de las raras candidaturas multinacionales en la historia del Patrimonio de la Humanidad, con la novedosa particularidad de haber logrado poner de acuerdo a seis países vecinos, subrayó a Efe la responsable del proyecto en la UNESCO, Nuria Sanz.

En los últimos cuatro años las sucesivas Cumbres Iberoamericanas le dieron ya al proyecto el título de "modelo de integración regional", recordó Sanz en una entrevista telefónica realizada en París poco antes de viajar a Argentina.

La candidatura "Qhápac Ñan", señaló, promueve un "bien de tamaño continental", que es expresión de un "profundo conocimiento ancestral" de la vida en los Andes, y que respondía "a un proyecto político" hecho realidad en cien años, entre el siglo XIV hasta la llegada de Pizarro a Perú, en 1532.

Los Incas del Cuzco, agregó la directora de la Sección de América Latina y el Caribe en el Centro del Patrimonio Mundial (CPM), articularon todo el conocimiento ancestral del mundo andino y el general de su época y "lo sometieron a la forma de un imperio", mediante ese sistema de comunicación que les permitió manejar un territorio de 6.000 kilómetros lineales.

El Qhápac Ñan llega desde Pasto, en Colombia, hasta prácticamente Santiago de Chile, subrayó.

El sistema de investigación desarrollado "ha registrado más de 15.000 kilómetros de caminos prehispánicos", que se siguen utilizando hoy, de los que "aproximadamente 2.100 van a entrar en la inscripción", adelantó.

La candidatura reúne 43 grandes sitios arqueológicos -de ellos alrededor de 35 nuevos, es decir no inscritos antes en la Lista del Patrimonio Mundial-, y prevé mecanismos de integración entre ellos, precisó.

Destacó, asimismo, que ésta es la primera vez en la que se ha creado un registro de toda la información etnográfica de un bien que incluye el contacto y el trabajo directo con mas de 400 comunidades indígenas, así como una base de datos que no sólo acumulará "todos los datos antropológicos, medioambientales y arqueológicos".

Herramienta que servirá además para conocer el estado de este bien continental en su totalidad, es decir los 15.000 kilómetros existentes, algo importante ya que una vez lograda la inscripción del Qhápac Ñan, el objetivo es que pueda ampliarse a otros lugares.

Sanz destacó también que el proceso de preparación de esta candidatura fue "uno de los más complejos" en la historia de casi 40 años de la Convención del Patrimonio Mundial, adoptada en 1972 en la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Comenzó hace casi siete años, durante los que han surgido "muchas cuestiones difíciles" entre los seis países andinos, como los problemas transfronterizos entre Chile y Perú o las duras declaraciones "entre Ecuador y Colombia, y viceversa", recordó.

Sin embargo, "a pesar de ello, hemos creado una comunidad de interés" que cada día reúne a más de 300 técnicos, de los seis países, resaltó.

Han sido "siete años de enorme trabajo conjunto y por primera vez en términos de Patrimonio Mundial", añadió.

Es notable que pese a contar Perú con más caminos que ningún otro país andino, y pese a salir del Cuzco todos ellos, la candidatura ha tenido siempre connotación continental, no nacional, dijo Sanz.

"Perú -recordó- no quiso nunca ni dirigir ni llevar solo esa candidatura" al Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, y en 2002 abrió un espacio para impulsar la cooperación.

Los seis países involucrados en el Qhápac Ñan solicitaron en 2003 al CPM que coordinase su proyecto de candidatura, algo bastante inusual, ya que en general los países se reúnen con este órgano, pero éste no coordina, salvo algunas excepciones y nunca con este nivel de complejidad, resaltó.

María Luisa Gaspar