Estaciones de Metro de Madrid que se han convertido en escenarios de cine

Madrid es la capital de España, pero no solo es conocida por su vibrante vida cultural y su rica historia, sino también por ser un lienzo en movimiento para el séptimo arte patrio. Sin ir más lejos, el Metro de Madrid, con su extensa red de estaciones y túneles, ha servido como escenario único para las más diversas producciones cinematográficas y televisivas, convirtiéndose en un testigo silencioso de historias que van desde el amor, a la comedia pasando también por el crimen y el drama. Nos sumergimos en la versión más cinematográfica de esta red de transporte público.

Desde su inauguración, el Metro de Madrid ha sido más que un sistema de transporte; es un espacio donde se han contado y vivido historias anónimas, se han cruzado destinos y, sobre todo, se han rodado escenas que han quedado después inmortalizadas en la pequeña o la gran pantalla. La idoneidad de sus estaciones como platós cinematográficos se debe no solo a su arquitectura diversa y su ambientación única, sino también a la versatilidad que ofrecen para recrear desde los momentos más íntimos de un drama hasta las secuencias más trepidantes típicas del cine de acción.

Las estaciones de Metro que han sido escenarios de películas

Film Madrid, la Oficina de Promoción de Rodajes de la Comunidad de Madrid, y Metro Madrid han lanzado una guía digital llamada “Se Rodó en Madrid”, que permite explorar las películas y series que han usado las distintas estaciones de metro de la comunidad como escenario. Pueden encontrarse en este enlace, y a continuación repasamos algunas de las estaciones más emblemáticas y destacadas: 

  • Aluche: Pedro Almodóvar eligió esta estación para "Laberinto de pasiones", sumergiendo a los espectadores en la efervescencia de la Movida Madrileña a través de las aventuras de sus personajes.
  • Callao: Situada en el corazón de Madrid, esta estación ha sido escenario de la aclamada serie "La Casa de Papel". La icónica "lluvia de billetes" en la plaza de Callao es una de las escenas más recordadas, evidenciando cómo un espacio cotidiano puede transformarse en el epicentro de una historia que captura la imaginación de audiencias globales.
  • Chamberí: Aunque ya no está en funcionamiento, la estación de Chamberí, parte del museo Andén 0, ha acogido producciones como "Barrio" y "Pájaros de Papel", demostrando que incluso los espacios olvidados pueden narrar historias poderosas.
  • Ciudad Universitaria: Esta estación es sinónimo de historias de amor juvenil. Desde "El columpio" hasta "Báilame el agua", el distrito universitario conectado por esta estación se ha convertido en un espacio donde los relatos de pasiones, de encuentros y reencuentros cobran vida.
  • Goya: En el distrito de Salamanca, la estación de Goya fue el escenario de "La larga noche de los bastones blancos", una película que integra el metro como un personaje más en su trama.
  • Ópera: En las proximidades del Teatro Real, la estación de Ópera no solo sirve a los amantes de la música clásica, sino que también ha sido el lugar de rodaje de "Ópera Prima" de Fernando Trueba, una obra que marcó el cine español de los ochenta.  Más tarde también sirvió de escenario para "Que Dios nos perdone"
  • Pitis: Bruce Willis y Henry Cavill pasaron por esta estación en un rodaje internacional y palomitero como el de “La Fría Luz del Día”. Del mismo modo, Penelope Cruz y Victoria Abril estuvieron también en esta estación, en “Sin Noticias de Dios” de Agustín Díaz Yanes. 

Pero no se trata tan solo de las estaciones aquí reseñadas, sino que la lista sigue y es casi interminable, con rodajes tanto en estaciones céntricas, como en otras más alejada de la almendra central. En resumidas cuentas, que el metro de Madrid se ha convertido en plató de norte a sur y este a oeste, tanto en películas nacionales como internacionales o en series para televisión y canales de streaming.

Impacto cultural y turístico

El uso del Metro de Madrid como escenario cinematográfico no solo enriquece el contenido de las obras, sino que también promueve un turismo cinematográfico que permite a los visitantes experimentar la ciudad a través de los ojos del cine. Proyectos como la ya citada guía digital "Se rodó en Metro", desarrollada por Film Madrid, destacan la importancia del metro no solo como medio de transporte, sino como un espacio cultural y artístico que conecta a las personas no solo físicamente, sino a través de la narrativa compartida del cine y la televisión.